Ponentes de las V Jornadas de Educación Ambiental

Ángel-Moreno, Maribel 

Maribel Ángel-Moreno

Le gustan tanto las letras como los números. Su tema preferido es el medioambiente. Después de pasar por las redacciones de Europa Press y La Hora Digital, continuó su formación en el Máster de Periodismo de Investigación, Datos y Visualización de Unidad Editorial. Actualmente combate la desinformación junto al equipo de Maldita.es.

Barcenilla, Mikel

Mikel Barcenilla

Maestro, técnico deportivo de montaña y miembro activo de de ESenRED. Además de en múltiples escuelas, ha trabajado en los centros de Experimentación Escolar de Busturia y en el de Educación e Investigación Didáctico-Ambiental (Ingurugela). Actualmente es asesor pedagógico en el área de Educación Ambiental para la Sostenibilidad del Berritzegune Nagusia, desde donde coordina la red IRAES 21 (red de escuelas sostenibles de Euskadi).Amplia experiencia como formador en técnicas de montaña y naturaleza e impulsor de Eskolak Naturan! (iniciativa para acercar la naturaleza a la educación formal).

Batlle, Roser

Foto Roser Batlle

Pedagoga especializada en aprendizaje-servicio. Es fundadora de la Red Española de Aprendizaje-Servicio. Ha trabajado en la escuela, la Administración Pública, la universidad y el movimiento asociativo.Asesora a diversas Administraciones Públicas en la implementación de políticas de fomento del aprendizaje-servicio. Aparte de la educación, la montaña es su pasión.

Benayas, Javier

Foto Javier Benayas
Catedrático de Ecología en la Universidad Autónoma de Madrid, es miembro del Laboratorio de Socioecosistemas, del INAECU (UAM-UC3M) y del Consejo Asesor de la REDS/SDSN. Su trayectoria se centra en la evaluación de programas de educación ambiental y gestión del uso público en espacios naturales protegidos. Coordinó el doctorado interuniversitario en “Educación Ambiental” (2000-2015) y codirige el Máster en Gestión de Espacios Naturales Protegidos. Ha liderado estudios sobre la red de Parques Nacionales y en 2019 coordinó el informe “Hacia una Educación para la Sostenibilidad”. Fue Delegado y Vicerrector en la UAM, impulsó ECOCAMPUS y la Comisión de Sostenibilidad de la CRUE.
 

Brieva, Miguel

Miguel Brieva

Sevilla, 1974Dibujante, escritor y enamorado de la música, ha centrado gran parte de su trabajo en la crítica social, política y antropológica de nuestro actual modelo de creencias — el capitalismo— , y de su insostenibilidad tanto humana como ecosistémica.Ha colaborado como ilustrador y humorista gráfico en numerosas publicaciones nacionales y extranjeras, y es autor de los libros Bienvenido al mundo, Dinero, El otro mundo, Memorias de la Tierra, Lo que me está pasando, La gran aventura humana, La vida La muerte, Obras incompletas de Marcz Doplacié, Manuela y los Cakirukos, Se busca un futuro posible en el que desear vivir, y en colaboración con otros La odisea Ilustrada, junto a Carmen Estrada, Al final, junto con Silvia Nanclares, y Ecotopías, junto a varios autores. Es miembro del consejo editorial de Libros en Acción, la editorial de Ecologistas en Acción, y del grupo musical Las buenas noches.

del Campo, Rubén

Rubén del Campo

Biólogo, meteorólogo y coordinador de comunicación de Aemet. Ingresó en Aemet en 2010 y trabajó durante siete años en el Observatorio Atmosférico de Izaña, en Tenerife. En 2017 se incorporó al área de comunicación de la Agencia, de la que es coordinador desde 2024. Es el portavoz nacional de Aemet y participa en numerosas charlas, conferencias y mesas redondas.

 

Contreras, Cristina

Educadora ambiental y coordinadora del proyecto Barrios por el Clima en Córdoba, iniciativa cofinanciada por la UE que promueve la participación vecinal para combatir el cambio climático. El proyecto trabaja en siete barrios de Córdoba y tres pueblos (Baena, Pozoblanco y Puente Genil), fomentando la elaboración colectiva de medidas de adaptación climática. Contreras, también co-coordinadora del Área de Educación de Ecologistas en Acción, ha destacado el impacto del proyecto en la concienciación ambiental a nivel personal, comunitario y ciudadano, y ha compartido su experiencia en otras localidades como Cáceres. Asimismo, ha participado en propuestas para la mejora de espacios como el Parque de Miraflores.

Domínguez, Raquel

Raquel Domínguez

Licenciada en Filosofía y Letras (Geografía e Historia. Sección Geografía), Posgrado en Sistemas de Información Geográfica y Doctora en Geografía por la Universidad de León..
Forma parte del equipo humano que diseñó, en 2020, el programa RALBAR de la Universidad de León, del Vicerrectorado de Inclusión, Igualdad y Proyección Social, en colaboración con la Fundación Banco Sabadell. Desde entonces, coordinan esta iniciativa orientada a la dinamización rural y a la creación de vínculos entre el ámbito universitario y las comunidades locales rurales de la provincia. A través de este programa, acompañan a estudiantes en el desarrollo de proyectos de dinamización rural, que combinan aprendizaje, compromiso social e innovación para contribuir a la sostenibilidad y al fortalecimiento del medio rural, desde la titulación que están cursando. A lo largo de su trayectoria, han trabajado para acercar la universidad a la sociedad, promoviendo experiencias que integran la teoría con la práctica y fomentan la co-creación con los agentes locales. Creen que la educación puede y debe ser una herramienta transformadora, capaz de generar oportunidades.

Fernández-Savater, Amador

Fernández-Savater, Amador

Es investigador independiente, activista, editor y «filósofo pirata». Ha codirigido la editorial Acuarela Libros y la revista Archipiélago y ha participado activamente en diferentes movimientos colectivos (estudiantil, antiglobalización, copyleft, «no a la guerra», V de Vivienda, 15-M). Actualmente coordina talleres de pensamiento y escribe. Ned Ediciones ha publicado Habitar y gobernar (2020) y El eclipse de la atención (2023). Sus diferentes trabajos pueden consultarse en www.filosofiapirata.com.

Gallero, Adrián

Adrián Gallero

Fruto de su experiencia laboral e implicación activista en múltiples proyectos colectivos —en ámbitos como el periodismo, el ecologismo, la economía social, la educación y el movimiento LGTBIQA+—, Adrián Gallero cree firmemente en la capacidad de transformación social que existe en los espacios cotidianos, como la educación, el consumo, la alimentación o las formas de socialización. Dedica su tiempo a organizar un festival que reivindica la diversidad sexual y de género en el medio rural (Festival Agrocuir da Ulloa), a impulsar el asociacionismo vecinal en torno al consumo de alimentos de proximidad y ecológicos (a través del grupo de consumo O Zuleiro), y a trabajar por el desarrollo rural y la sostenibilidad desde su puesto en Red2Red.

García, Mónica

Mónica García

Actriz, (Asturias 1966) Se incorpora al Grupo Chévere en 1990 en el "Congreso de Monstruos". Posteriormente participó en los espectáculos Acibeche La vie en rose (1991), Río Bravo (1992) Big Bang (1992) y Cabaré Tan Tan (1994), acompañando los inicios de la Sala Nasa. También formó parte del elenco de Ciudadano (2010), Eurozona (2013), Viaxe ao país dos ananos (2014). Miembro del equipo base de Ultranoites. A lo largo de su carrera profesional ha realizado numerosos cursos de formación y trabajado con diferentes compañías como Compañía Marías, Espello Cóncavo, CDG y CDN, Ollomoltranvía, Factoría Teatro, Redrum Teatro. También ha desempeñado varios papeles en el ámbito audiovisual como las series Pratos Combinados y Valderrei para la televisión autonómica. En cine, participó en películas como A Emorga, Para que no me olvides o Lapis do carpinteiro. 

Ganuza, Ernesto

Foto Ernesto Ganuza

Sociólogo por la Universidad Complutense de Madrid. Le interesa sobre todo la participación y la deliberación, como reflejo del lugar que entretejemos todos políticamente. Estudia sus formas institucionales (innovaciones democráticas), pero también lo hace desde los procedimientos que las hacen posibles (metodologías participativas) para que cualquiera pueda hacer y organizar un proceso participativo. Ha estado implicado en proyectos de investigación internacional sobre la expansión de las innovaciones democráticas en el mundo, así como proyectos europeos sobre la implicación de la ciudadanía en los debates públicos sobre medio ambiente (PHOENIX). Ha publicado libros y artículos sobre estas cuestiones (como La Democracia es posible: el sorteo y la deliberación para rescatar el poder de la ciudadanía, Consonni; Popular Democracy: the paradox of participation, Stanford University Press o La Democracia en acción: una visión desde las metodologías participativas desde el colectivo Antígona (2010). He liderado equipos para poner en marcha procesos participativos y deliberativos en las Administraciones Públicas o en cooperativas como Som Energia. He enseñado en el Master de Metodologías Participativas de la UCM y ahora soy investigador en el Instituto de Políticas y Bienes Público en el CSIC. 

Gutiérrez, José Manuel

Gutiérrez, José Manuel

Maestro. Especialista Universitario en EA por la UNED. Máster en EA por el Instituto de Investigaciones Ecológicas. Mención especial en el 1º Premi Francesc Xavier Gil (ICE de la Universidad de Barcelona). Experiencia laboral en varias escuelas e institutos de Bizkaia. Once años en el Centro de Experimentación Escolar de Pedernales investigando y practicando en educación ambiental, ocho como Director Pedagógico. Ahora, en Ingurugela (Servicio de Educación Ambiental del Gobierno Vasco) desarrolla formación docente, asesoría e investigación. Más de 50 publicaciones (artículos, ponencias, libros, etc.) sobre constructivismo, evaluación, autorregulación de los aprendizajes, procesos de EA, educación ecosocial… siendo de los últimos la trilogía Educatio ambientalis como bases hacia un proyecto de educación ecosocial.  Blog de reflexiones y recopilación de artículos de educación ambiental.

Heras, Francisco

Foto Francisco Heras

Biólogo ambiental por la Universidad Autónoma de Madrid (1985) y doctor por la misma universidad con la tesis “Representaciones sociales del cambio climático en España: aportes para la comunicación”.
En la actualidad es Subdirector de Adaptación en la Oficina Española de Cambio Climático (MITECO). Entre 2001 y 2016 fue coordinador de Educación en el Centro Nacional de Educación Ambiental. Desde 2004 participa en la coordinación del seminario permanente “Respuestas desde la comunicación y la educación frente al cambio climático”
Es autor de numerosos libros y artículos sobre comunicación, educación y participación ambiental, así como sobre la percepción social y la comunicación del cambio climático.

 

Jarque, Paula

Paula Jarque

Ganadera, pastora y conductora del podcast "Contando ovjeas". Maestra de profesión hace una década cambió lo todo, desde su Madrid natal, por las cabras impulsada por la necesidad personal de "vivir en y del rural". Hoy, desde una aldea gallega de 20 habitantes, en la provincia de Ourense, le pone voz a la realidad de cientos de ganaderas y pastoras. Pertence a Ganaderas en Red.

Jiménez Ruiz, Tania y Jorge (Circociencia)

Jiménez Ruiz, Tania y Jorge (Circociencia)

Conocidos como los Hermanos Venafrente, son los fundadores de la compañía Circonciencia, creada en septiembre de 2014 tras un viaje por Australia y Nueva Zelanda. Ambos son científicos de carrera, Tania bióloga y Jorge físico. La compañía combina divulgación científica con artes circenses, desarrollando espectáculos que promueven un acercamiento a la ciencia desde un enfoque artístico y riguroso.  Entre sus obras destacan PHízate, Redoxidables y Jugando con Fuego.  Redoxidables explora conceptos de reacción redox y la tabla periódica a través de experimentos científicos, acrobacias, manipulación de objetos y disciplinas circenses como la manipulación de 8-rings.  La compañía ha ganado reconocimiento internacional, incluyendo el primer premio en el Primer Certamen Internacional Ciencia en Acción en 2019 por su puesta en escena. Circonciencia ha presentado sus espectáculos en diversos escenarios, como el ciclo Atardecer Pamplona , el parque Gallarza en Logroño  y el Teatro de Títeres de La Tía Norica en Cádiz.

Montojo, Marta

Marta Montojo

Se dedica a contar historias, especialmente aquellas relacionadas con la crisis climática y medioambiental. Lo hace, principalmente, para la revista Ballena Blanca y para La Vanguardia, donde también escribe sobre tendencias sociales. Entre 2021 y 2025 fue redactora en la Agencia EFE, en los departamentos de medio ambiente y EFEverde. Antes de eso, trabajó como periodista freelance, colaborando con medios como El Confidencial, eldiario.es y Climática, entre otros, y desempeñándose en The Outlaw Ocean Project, una organización de periodismo sin ánimo de lucro dedicada a investigar la vulneración de los derechos humanos y ambientales en los océanos. En 2024 fundó, junto a otros cinco periodistas, una cooperativa: Espacio Late. Se trata de una librería de no ficción, redacción abierta y cafetería ubicada en el centro de Madrid. Desde allí impulsan el periodismo narrativo y de investigación, celebran el espíritu colaborativo de la profesión e importan la tradición latinoamericana de la crónica.

María Navarro

Periodista que profesionalmente se dedica en la actualidad a detectar y desmentir bulos en el Departamento de Verificación de RTVE, alimenta su parte más emocional con la fotografía.

Oighenstein Anderson, Liana

Oighenstein Anderson, Liana

Liana es bióloga titulada por la UNICAMP, Brasil, con un doctorado en Geografía y Medio Ambiente por la Universidad de Oxford y un posdoctorado por el Environmental Change Institute (ECI) de la Universidad de Oxford (2011-2014). De 2014 a 2025 fue investigadora en el Centro Nacional de Monitoreo y Alerta Temprana de Desastres Naturales (CEMADEN) en Brasil. 
Desde septiembre de 2025, es investigadora en el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) de Brasil. También es profesora en el programa de posgrado de Teledetección del INPE y codirijo el Grupo de Ecosistemas Tropicales y Ciencias Ambientales (laboratorio TREES). Liana se interesa por los ecosistemas y las poblaciones amazónicas, sus interrelaciones y cómo les afectan los cambios ambientales y climáticos. 

di Paula, Martina

Martina di Paula

Socióloga y graduada en Relaciones Internacionales (UCM). Máster en Agroecología (UCO) y Mujeres, Género y Ciudadanía (UB). Implicada en los movimientos asociativos de la facultad. Activista ecofeminista en Juventud por el Clima y la Red Ecofeminista, entre otros colectivos por la transformación ecosocial.

La Peatonal

La Peatonal

Por La Peatonal pasan todas las gentes y todo tipo de teatro, pero no cualquiera. Se trata de una joven compañía con un propósito claro: entender el teatro como una forma de comunidad. La Peatonal nace de una amistad y de la unión entre el rigor del teatro clásico y la formación en técnicas europeas y contemporáneas. Está integrada por dos actrices que deciden crear juntas y con los múltiples habitantes del mundo escénico: actores, actrices, creadores, cantantes, performers, dramaturgas, directores y bailarinas. Para la compañía, el teatro es colectivo. El teatro es joven. El teatro es labore. Pero, ante todo, el teatro es un acto de valentía y generosidad. El teatro será el coraje de los jóvenes.

Peña, Javier

Javier Peña

Biólogo y divulgador ambiental madrileño, se ha consolidado como una de las voces más influyentes del ecologismo contemporáneo gracias a su serie documental Hope! Estamos a tiempo. Creador de la plataforma Hope! En pie por el planeta, ha sabido combinar rigor científico, creatividad comunicativa y un enfoque profundamente optimista para acercar la crisis climática al gran público. Con millones de seguidores en redes sociales, sus vídeos breves y accesibles han superado los 400 millones de reproducciones, demostrando que la ciencia y la esperanza pueden ir de la mano. Peña defiende que el miedo paraliza, mientras que la esperanza impulsa la acción. Bajo esta premisa, su docuserie, producida por El Gatoverde Producciones y RTVE, recorre 17 países para mostrar soluciones reales al cambio climático: energías limpias, agricultura regenerativa y proyectos sostenibles que ya están transformando comunidades. Rodada con altos valores de producción y apoyada en herramientas tecnológicas innovadoras, Hope! busca inspirar, no solo informar. Su mensaje ha calado especialmente entre el público joven, al que anima a convertirse en parte de la “generación de la regeneración”. Con su trabajo, Javier Peña demuestra que la comunicación positiva y la acción colectiva son claves para construir un futuro sostenible y lleno de esperanza.

Rico, Alberto & Lu

Alberto Rico Trigo

Educador, formador y autor especializado en transformación social. Vinculado con la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), donde ha desarrollado actividades académicas y de investigación en el campo de la psicología evolutiva y educativa. Es coautor del libro "Una educación que transforma", en el que aborda temas relacionados con la transformación educativa, el arte y el cambio social, promoviendo espacios colectivos donde las personas pueden jugar, escucharse, bailar y soñar. Su trabajo combina la psicología, la facilitación de procesos grupales y la educación desde una perspectiva transformadora. Se desempeña como asesor y formador para la transformación social a través de La Colectiva Catarsis, una iniciativa que lleva a cabo desde enero de 2022. Ha trabajado con entidades como Greenpeace, Amigas de la Tierra, ONGAWA y Ashoka.

 

Rivarosa, Alcira

Foto Alcira Rivarosa
Profesora de EGB Licenciada en CC. de la Educación especialidad Orientación Escolar. En 1980 ingresó en el Dpto. de Educación del Gob. de Navarra y hasta 2001 fue responsable de los programas de EA participando en el Grupo Técnico que trabajó en el Libro Blanco de la EA, como responsable local de las III Jornadas Estatales de EA 1998 y promovió el modulo de formación ambiental que desde la Red de Autoridades Ambientales se incorporó en todas las acciones formativas de Fondo Social Europeo. En 1999 impulsó la Estrategia Navarra de EA, realizó el I Plan de formación ambiental del Gob. de Navarra y organizó el I Encuentro estatal de responsables de los Inst. de Administración Pública dedicado a la formación ambiental. De 2002 a 2014 dirigió la Fundación Centro de Recursos Ambientales del Departamento de Medio Ambiente del Gob. de Navarra. Formó parte de la Comisión Española de Educación y Comunicación de UICN. De 2016 hasta su jubilación fue responsable de Participación Ciudadana del Gob. de Navarra y co-redactor de la 1ª ley foral en esta materia.
 

Serantes, Araceli (Boli)

Serantes, Araceli (Boli)
Doctora en psicopedagogía comenzó a trabajar en educación ambiental en el 1985 y desde entonces ha trabajado en una granja escuela, un aula de ecología urbana, un aula de la naturaleza y en un equipamiento de referencia; también ha trabajado en este ámbito desde la cooperación española, empresa privada, ayuntamientos y asociaciones. Ha combinado el trabajo profesional con el activismo, la investigación y como formadora. En la actualidad imparte educación ambiental al alumnado de Educación Social en la Universidad de A Coruña. Es miembro de diversos grupos de investigación vinculados a la educación ambiental, como. Dirige la Revista Científica semestral AmbientalMENTE Sustentable desde su inicio, en 2010. Forma parte del Seminario de Equipamientos de Educación Ambiental del CENEAM desde el inicio. Es miembro fundadora de la Sociedade Galega de Educación Ambiental; también participa en otras organizaciones más o menos relacionadas con la educación ambiental, como Nova Escola Galega o la Asociación para la Interpretación del Patrimonio.

Turiño, María

María Turiño

Ingeniera forestal de formación y constructora de sueños de vocación. La vida condujo sus pasos de lo urbano a lo rural de la mano del Plan 42, programa de prevención de incendios forestales de la Junta de Castilla y León, que compartió con Olga. Llegó a la mágica tierra de Sanabria donde echó raíces desde entonces. Ese paso por Sanabria marcó su vida: su visión más técnica fue quebrada y restaurada después hacia la participación, la educación ambiental y dinamización social con pilares medioambientales. Hoy en día su vínculo con la gente de la zona, la íntima y a la vez lejana relación de lo urbano/rural y el inmenso respeto hacia la naturaleza que le rodea (desde el inmenso roble centenario hasta el minúsculo insecto que parece molestar, pero que sólo camina por tu brazo) hacen que sienta el deber de aportar un grano de arena para que el mundo vaya un poco mejor. Una frase que le acompaña: “Sé el cambio que quieres ver en el mundo” (Gandhi).

Vázquez, Ana

Ana Vázquez

Enfermera, Antropóloga Social y Cultural, MsH en Investigación en Ciencias de la Educación y Doctora por la Universidad de León.
Forma parte del equipo humano que diseñó, en 2020, el programa RALBAR de la Universidad de León, del Vicerrectorado de Inclusión, Igualdad y Proyección Social, en colaboración con la Fundación Banco Sabadell. Desde entonces, coordinan esta iniciativa orientada a la dinamización rural y a la creación de vínculos entre el ámbito universitario y las comunidades locales rurales de la provincia. A través de este programa, acompañan a estudiantes en el desarrollo de proyectos de dinamización rural, que combinan aprendizaje, compromiso social e innovación para contribuir a la sostenibilidad y al fortalecimiento del medio rural, desde la titulación que están cursando. A lo largo de su trayectoria, han trabajado para acercar la universidad a la sociedad, promoviendo experiencias que integran la teoría con la práctica y fomentan la co-creación con los agentes locales. Creen que la educación puede y debe ser una herramienta transformadora, capaz de generar oportunidades.