Buscador principal

Guía de orientaciones sobre los servicios de educación ambiental en el ámbito municipal

Guía de orientaciones sobre los servicios de educación ambiental en el ámbito municipal
Autoría: Centro de Educación Ambiental de la Comunitat Valenciana (CEACV)
Edita: CEACV, Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, 2023
Idioma: Español y valencià/català


Las Administraciones locales, como instituciones más próximas a la ciudadanía, están llamadas a desempeñar un papel fundamental en la transición ecológica. Los municipios son entidades básicas de la organización territorial del Estado y cauces inmediatos de participación ciudadana en los asuntos públicos, donde la educación ambiental (EA) se erige como estrategia básica para profundizar en la incorporación de los criterios ambientales, así como de las acciones climática y ecológica en la democracia participativa.

Con ello, el momento histórico actual exige un esfuerzo por parte de todos los agentes sociales, incluyendo ciudadanía en general, sector privado y entidades públicas. Se hace necesario

que los municipios cuenten con servicios y unidades de EA integradas en su estructura organizativa, que se coordinen con todas las áreas municipales, para contribuir a la mitigación de la actual crisis climática, ecológica y socioambiental, y para facilitar la adaptación.

La finalidad de la presente guía es ofrecer a los gobiernos locales un instrumento orientativo sobre la potencialidad de los servicios de EA en el ámbito municipal: mostrar estos servicios y sus beneficios a nivel local y global, las funciones que desempeñan quienes se dedican a la EA, los perfiles profesionales existentes o las categorías profesionales disponibles, entre otros aspectos.

Por tanto, la Guía de orientaciones sobre los servicios de educación ambiental en el ámbito municipal se concibe como un documento de reflexión y de trabajo, que permita mostrar las capacidades y potencialidades de los servicios de EA en las entidades locales. 

Tras la introducción, en los sucesivos apartados, se repasan los contenidos necesarios para desarrollar la EA en el ámbito de la política local. Se establece, en primer término, el marco conceptual de trabajo, planteando las diferentes cuestiones clave a considerar, entre ellas, las dimensiones que definen la crisis socioambiental actual.

A continuación, se destacan las posibilidades de contribución de las Administraciones locales a la mitigación de las crisis climática y ecológica y a la adaptación a los nuevos escenarios, mediante la planificación e implementación de estrategias municipales. 

El cuarto capítulo refiere la trascendencia de la comunicación y de la EA en las políticas municipales para la transición ecológica desde el ámbito local.

El siguiente apartado establece el marco normativo relacionado con la EA, considerando textos legales, reglamentarios y aquellos emanados de organizaciones y conferencias internacionales. Con esta base, se dibuja el escenario en el que se pueden prestar servicios y crear unidades de EA en las entidades locales, destacando su necesaria expansión en aquellos municipios donde no se hayan desplegado hasta el momento.

El séptimo epígrafe facilita un esquema de trabajo con orientaciones para la redacción de documentos de planificación e implementación de acciones de EA en las entidades locales. Concretando, por su relevancia y actualidad en el ámbito autonómico, un capítulo dedicado exclusivamente a la EA en el marco del Plan integral de residuos de la Comunitat Valenciana, modos de prestación de estos servicios y Administraciones públicas competentes.

Finalmente, se compendian las modalidades para la contratación de profesionales de la EA, teniendo en cuenta las opciones de gestión y prestación de los servicios públicos, para observar las tipologías existentes y las predominantes en la actualidad. Se facilita, así, un guion que contempla aspectos a considerar para la prestación de un servicio de profesionales de la EA.

Consultado en enero de 2023

No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.