RESCLIMA. Respuestas educativas y sociales al cambio climático

RESCLIMA. Respuestas educativas y sociales al cambio climático

PROMOTORES: Universidad de Santiago de Compostela, Grupo de Investigación en Pedagoxía Social e Educación Ambiental-SEPA, Rede de Investigación en Educación e Formación para a Cidadanía e a Socidade do Coñocemento

DIRECCIÓN WEB:  http://www.resclima.info/

IDIOMAS: Gallego, Español, Portugués e Inglés

 

El proyecto RESCLIMA, formado por un equipo multidisciplinar e interuniversitario integrado por 18 investigadores/as, responde a la necesidad de explorar cómo se interioriza y expresa en distintas sociedades y grupos humanos la representación social del cambio climático, con especial atención a los procesos de transposición científica, interpretación y negociación de significados que van configurando dicha representación. También explora y desvela los mecanismos “epidemiológicos” que hacen que determinadas teorías profanas se expandan y lleguen a ser compartidas por distintas sociedades y grupos de población con independencia de su ajuste con el saber científico.

El proyecto RESCLIMA, sobre la relación entre ciencia y cultura común en las representaciones sociales del cambio climático: aportes a la educación y comunicación sobre los riesgos climáticos, cuyo periodo de ejecución va de febrero de 2013 a enero de 2016, explora la lógica compleja que preside la construcción del conocimiento común sobre el cambio climático y el papel que juega la cultura científica en este proceso.

RESCLIMA obedece a la necesidad de ampliar los conocimientos sobre el “factor social” del cambio climático para su aplicación en el diseño de políticas, programas y recursos educativos y comunicativos sobre esta problemática socio-ambiental en particular y sobre la crisis ambiental en general.

Este espacio web está concebido como una herramienta para dar a conocer el proyecto y los resultados más destacables desde las primeras fases de su desarrollo, así como para generar una corriente de información multi-direccional con otros investigadores del campo y con la sociedad en general.

Algunos artículos destacados son:

  • La iconografía del cambio climático. Mónica Arto Blanco
  • Inteligencia frente a los detractores del cambio climático. Pablo Ángel Meira Cartea
  • El cambio climático en los libros de texto o cómo el sistema educativo contribuye a la construcción del saber sobre el cambio climático. Araceli Serantes Pazos
  • La cobertura cinematográfica del cambio climático. Miguel Vicente Mariño y David Vicente Torrico
  • Guión de grupo de discusión basado en imágenes. Una técnica innovadora para el estudio de las representaciones sociales sobre cambio climático. Germán Vargas Callejas y María Barba Núñez
  • La desproblematización del cambio climático: nuevos argumentos para nuevos tiempos. Francisco Heras Hernández

Algunas de las publicaciones recopiladas y disponibles en PDF son:

  • Presencia y funciones del discurso científico en la cobertura informativa y cinematográfica del cambio climático. 2014. Miguel Vicente-Mariño y David Vicente-Torrico
  • Análise de segmentación da sociedade española ante o cambio climático. 2013. Pablo Montero Souto, Pablo Ángel Meira Cartea y Mónica Arto Blanco
  • Representaciones sociales del cambio climático en la sociedad española: una lectura para comunicadores. 2013. Pablo Ángel Meira Cartea
  • La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático. 2013. Pablo Ángel Meira Cartea (Dirección)
  • La negación del cambio climático en España: percepciones sociales y nuevos tratamientos mediáticos. 2013. Francisco Heras Hernández

 

Consultada en Septiembre de 2014

Accesos Directos