La Universidad de Santiago de Compostela, respondiendo a una preocupación de la comunidad universitaria por el medio ambiente, y la sostenibilidad en general, aprobó en noviembre de 2003 el Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible de la USC. El objetivo del Plan es formar personas y producir ciencia y tecnología bajo criterios de sostenibilidad, fomentando en todos los miembros de la comunidad universitaria el sentido de la responsabilidad por el conocimiento, conservación y mejora del medio ambiente.
El Plan de Desarrollo Sostenible es un plan estratégico en el que se especifican objetivos, acciones para alcanzarlos, personas responsables de las mismas e indicadores para evaluarlas. Las acciones se clasifican en torno a tres ejes de acción: Generación de conocimiento y educación ambiental; Planificación, gestión y evaluación estratégica y Divulgación, participación y sensibilización ambiental.
Para poder desarrollar los contenidos abarcados en el Plan, se creó en febrero de 2004 la Oficina de Desarrollo Sostenible, cuya misión principal es diseñar, planificar, desarrollar y evaluar los diferentes programas que son necesarios para implementar las acciones recogidas en el documento marco.
GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Las acciones que se enmarcan en este eje, se enfocan al desarrollo de docencia, e investigación desarrolladas bajo criterios de sostenibilidad, es decir, contemplando la actividad universitaria en un marco social, ambiental y económico amplios. La formación en sostenibilidad no sólo está enfocada a estudiantes, sino también a personal docente e investigador y al personal de administración y servicios.
Objetivos
- Incrementar la oferta académica con contenidos de desarrollo sostenible: ambientalización curricular.
- En el campo de la investigación, impulsar alternativas para la resolver la interrelación entre la actividad humana y el medio.
Principales acciones
- Divulgación y fomento de las energías renovables a través de la creación del Aula de Energías Renovables de la USC.
- Divulgación y fomento de la Química Verde, para minimizar la generación de residuos tóxicos y peligrosos en laboratorios de docencia e investigación.
- Participación por parte de miembros de la Coordinación del Plan en actividades formativas bien organizadas por la propia USC bien organizadas por entidades y organismos externos.
PLANIFICACIÓN, GESTIÓN Y EVALUACIÓN AMBIENTAL
Las actuaciones planificadas en este eje van orientadas a disminuir el impacto ambiental de las actividades desarrolladas en la USC, así como de los riesgos ambientales que de ellas se derivan.
Objetivos
- Promover y desarrollar prácticas destinadas a maximizar los beneficios y disminuir los riesgos ambientales de la actividad universitaria.
Principales acciones
- Campaña de prevención del tabaquismo.
- Diseño y ordenación urbana.
- Contaminación acústica.
- Contaminación lumínica.
- Conservación y divulgación del patrimonio natural.
- Gestión de residuos.
- Residuos no peligrosos.
- Residuos tóxicos y peligrosos.
- Gestión energética.
- Equipamiento.
- Fomento del uso racional de la energía.
- Gestión ambiental.
- Introducción de criterios de sostenibilidad en los contratos con empresas externas a la USC.
- Introducción de criterios de arquitectura sostenible en los contratos de obras e infraestructuras.
- Movilidad sostenible.
- Estudios de análisis de la movilidad en la universidad.
- Programa comparte coche.
- Programa de préstamo de bicicletas.
- Rutas en bicicleta por los campus universitarios.
- Web informativa de autobuses urbanos que circulan por los campus de la USC.
- Impacto ambiental.
- Huella ecológica de la USC.
- Indicadores ambientales de la USC.
DIVULGACIÓN, PARTICIPACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN
Dada la importancia que los problemas ambientales tienen en la actualidad, es necesario fortalecer y optimizar esfuerzos para aumentar la divulgación, participación y sensibilización ambiental.
Objetivos
- Promoción de conciencia ecológica que impulse la participación de la comunidad universitaria en actividades ligadas a la mejora ambiental de la universidad en particular, y de la sociedad en general.
Principales acciones
- Becas de Sostenibilidad, Participación e Integración Universitaria, dirigidas a estudiantes de primero y segundo ciclo.
- Becas de Aula Verde, para estudiantes del Servicio Universitario de Residencias.
- Elaboración de material divulgativo: carteles, folletos...
- Estudio de evaluación de la percepción de los problemas ambientales.
- Memoria de Responsabilidad Social de la USC.
- Organización de visitas, exposiciones y cursos formativos.
- Desarrollo de programas de formación y participación en colaboración con asociaciones ecologistas gallegas.
- Participación en campañas de divulgación ambiental de carácter nacional.
- Participación en Redes de Trabajo.
- Grupo de Calidad Ambiental y Desarrollo Sostenible de la CRUE.
- Red Copernicus de Universidades Europeas por la Sostenibilidad.
- Voluntariado ambiental interuniversitario.
PUBLICACIONES
- López Álvarez, N; López Rodríguez, R; Metodología para la evaluación de la huella ecológica en un centro universitario. Aplicación pedagógica de la huella; Educación Energética, Energías Renovables y Cambio Climático; Santiago de Compostela, 2008; pp.123-132.
- López Álvarez, N; López Rodríguez, R; Estimación de la huella ecológica en dos centros de la Universidad de Santiago de Compostela. Posibles implicaciones educativas; Ambientalmente Sustentable; enero-junio 2007; pp.99-117.
- López Álvarez, N; López Rodríguez, R; Taboada Fernández, J.L.; Impacto ambiental en centros de la USC; Plan de Desenvolvemento Sostible da USC; febrero de 2008.
- Blanco Heras, D; López Álvarez, N; Metodología para el cálculo de huella ecológica en universidades; Congreso Nacional de Medio Ambiente; Madrid, diciembre de 2008.
- Barral Silva, M.T.; Blanco Heras, D.; Gonçalves Agritos, A.; López Álvarez, N.; Paradelo Nuñez, R.; Santiso Carral, X.; Resultados del programa de compostaje doméstico de la Universidad de Santiago de Compostela; Residuos. La revista técnica de medio ambiente, noviembre-diciembre de 2008, pp.54-59.