Buscador principal

Universidad Politécnica de Cataluña. Catedra Unesco de Sostenibilidad

Cátedra UNESCO de Sostenibilidad

Carácter: Administración Educativa Autonómica

Ámbito de trabajo: Cataluña/Catalunya


Líneas de trabajo:

  • Consultoría ambiental.
  • Educación ambiental en el sistema educativo universitario.
  • Educación ambiental para la administración pública. Formación ambiental.
  • Investigación sobre globalización y desarrollo sostenible.
  • Proyectos de cooperación.
Dirección: 
Edificio "L'Escola Industrial de Terrassa"
C/ Colom, 1 - 08222 Terrassa
Tel: 93 739 80 50

La Cátedra UNESCO de Sostenibilidad de la Universidad Politécnica de Cataluña se crea en mayo de 1996 como resultado del Congreso "Tecnología, desarrollo sostenible y desequilibrio", celebrado en esta universidad en diciembre de 1995.

OBJETIVOS

El principal objetivo de esta Cátedra es convertirse en un espacio interdisciplinar, crítico, reflexivo y abierto para avanzar hacia una tecnología que contribuya al desarrollo sostenible en un mundo en cambio global, donde cada vez haya menos desequilibrios y más diversidad.

Otros objetivos son:

  • Ser un instrumento que facilite la colaboración del equipo de profesores de la UPC con otras instituciones de enseñanza superior de los países del norte y, en especial, del sur.
  • Desarrollar un sistema integrado de actividades de investigación, formación, información y documentación centradas principalmente en el análisis de la relaciones múltiples entre las esferas económica, sociopolítica, tecnológica y ecológica.
  • Desarrollar, en colaboración con otras universidades, un planteamiento innovador que prepare a los estudiantes para las carreras y los estilos de vida de la sociedad mundial del siglo XXI.
  • Actuar como una plataforma para fomentar una política de diálogo entre el Estado, las autoridades locales, las empresas, los sindicatos, las comunidades científicas, las ONGs, etc. que contribuya a la formulación de políticas.
  • Adoptar un planteamiento conjunto sobre el cambio global que descanse en una base multidisciplinar y englobe la integración de hechos y los conocimiento científicos con objetivos y principios del humanismo, así como la utilización de los avances informáticos, con el fin de capacitar a los estudiantes para dominar la complejidad de los problemas mundiales y tratar todos los factores de incertidumbre intrínsecamente vinculados con la evaluación integrada de las perspectivas globales alternativas.
  • El programa de docencia e investigación de la Cátedra UNESCO trata de los modelos de desarrollo del Norte y del Sur y proporciona un espacio a través del cual los estudiantes de diferentes culturas se pueden comunicar, compartir experiencias y mejorar la comprensión mutua.
 

EJES DE ACTUACIÓN

Las actuaciones de la Cátedra se organizan en tres grandes ejes: docencia, investigación y cooperación.

1. DOCENCIA

La iniciativa educativa emblemática de la Cátedra UNESCO de la Universitat Politécnica de Catalunya son los cursos de creación de modelos de simulación en los ámbitos que afectan a la sostenibilidad: ambiental, económica y social. Se ofrecen cursos online de especialización tanto para estudiantes como para profesionales y funcionarios. Se imparten estos cursos a alumnos de más de 50 países.

Programa de docencia

Asignaturas de primer y segundo ciclo que pueden ser cursadas en formato no presencial y entorno multimedia, como asignaturas de libre elección y como optativas. Estas son: Ingeniería y sociedad; Desarrollo sostenible; Globalización y sostenibilidad; Vivienda y cooperación; Tecnología y sostenibilidad; Tecnología, medio ambiente y sociedad; Políticas tecnológicas y desarrollo; Ciencia, tecnología y sociedad; Aproximación a los países en vías de desarrollo.

Docencia de tercer ciclo: programa de doctorado "Sostenibilidad, tecnología y humanismo", estructurado en tres etapas: formación en cursos y seminarios (fase de docencia de 20 créditos), elaboración de trabajos de investigación tutelados y de proyectos de tesis (fase de investigación de 12 créditos), elaboración de tesis doctorales (fase de elaboración de la tesis).

Formación continua: oferta de master y cursos de especialización.

1. Master de sostenibilidad. Consta de seis cursos de postgrado, para los que se utiliza el campus digital de la Cátedra UNESCO, que se pueden hacer también de forma independiente. Estos cursos son:

  • Un análisis pluridisciplinar del estado del mundo: desarrollo sostenible.
  • Políticas científicas, tecnológicas y educativas para un desarrollo sostenible.
  • Globalización, cooperación internacional y gobernabilidad mundial.
  • Agenda 21 para un desarrollo sostenible.
  • Prospectiva, sistémica y modelización de sistemas socio-naturales.
 

2. Cursos de especialización.

  • Dinámica de sistemas y creación de modelos. Se trata de cursos en formato no presencial, entre los que destacan los cursos de Dinámica de sistemas y Creación de modelos en ecología y gestión de recursos naturales.
  • Seminarios de formación sobre la observación de la deuda externa: La situación actual de Argentina, Conocimientos sobre economía mundial, Geopolítica de la deuda, Situación actual del estado español ante la deuda, La sociedad civil y la deuda, La deuda ecológica, Gobernabilidad del sur y Programas estratégicos de reducción de la pobreza, Indicadores de endeudamiento, Deuda e inmigración, Taller práctico de multinacionalidades.
 

2. INVESTIGACIÓN

Las actividades de investigación de la Cátedra UNESCO se centran en los siguientes ámbitos de trabajo:

  • Observatorio de la Deuda en la Globalización. El objetivo de este observatorio es gestionar, sistematizar, facilitar y analizar toda la información existente sobre el actual proceso de globalización a través del eje específico de la deuda externa, con la misión última de encontrar vías de solución a los actuales desequilibrios norte-sur. Las actividades de este observatorio se centran en: la difusión, la formación y sensibilización, el seguimiento de la deuda, la socialización de la información y los contactos con los movimientos sociales, y la investigación y las publicaciones.
  • Observatorio de la Sostenibilidad. Determinar la sostenibilidad del modelo de desarrollo de un país requiere un trabajo que mida el impacto que los procesos productivos, de consumo y de ocupación del territorio generan en el medio y en nuestros capitales (ambiental, social, cultural, etc.). Este proyecto pretende establecer un punto de observación en el que confluyan las diversas medidas que son significativas para valorar la sostenibilidad de estos capitales y en el que se detecten las variables más importantes que determinan la evolución de la realidad territorial y social en relación a los principios de la sostenibilidad para consolidar un sistema de indicadores.
  • Oficina Europea de GENIe (Global-problematic Education Network Initiative). Se trata de una red internacional de formación universitaria de personas conscientes, responsables y activas en el ámbito de las problemáticas globales.
  • Área de Agendas 21. La Cátedra ha realizado, hasta ahora, trabajos profesionales en procesos de agendas 21 en Terrassa (1999) y Viladecavalls (2001), así como estudios para la Diputación de Barcelona sobre metodologías de Agendas 21 supramunicipales.
  • Área de Dinámica de Sistemas. Los ámbitos de actividad de este área son los relacionados con la gestión de recursos naturales, la ecología y el medio ambiente.
 

3. COOPERACIÓN

La Cátedra UNESCO desarrolla una línea de cooperación internacional a través del Observatorio de la deuda en la globalización, el Proyecto Aprendiendo a Cooperar y un programa de becas y ayudas de estudios para estudiantes latinoamericanos.

La Cátedra UNESCO edita, además, las siguientes publicaciones periódicas:

  • La Revista SOSTENIBLE, desde 1999. Publicación pluridisciplinar y "Universitaria" sobre el estado actual del pensamiento en relación a la humanidad, las ciencias y las tecnologías desde la perspectiva de la sostenibilidad, la globalización y, en general, la reflexión, analítica y de propuesta, sobre el estado del mundo.
  • La versión en catalán del Informe sobre el Desarrollo Humano del PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo), junto con el Centro UNESCO de Cataluña, la Asociación para las Naciones Unidas y la Cruz Roja de Cataluña.
  • Los Papeles de la Cátedra UNESCO. Esta colección conforma un conjunto de dossieres monográficos cortos sobre temas relacionados con la investigación propia de la Cátedra.
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.