Buscador principal

Publicaciones de la ENRR

En el marco de esta estrategia se han elaborado distintas publicaciones que se presentan a continuación, a las que pueden unirse toda la información generada sobre Reservas hidrológicas y en especial las reservas naturales fluviales:

Bases de la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos

Portada de la publicación Bases de la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos

En este documento se puede consultar las bases de la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos, donde se hace referencia a los antecedentes, al diagnóstico realizado por las distintas mesas de trabajo sobre la problemática de nuestros ríos y a las líneas de actuación de la Estrategia. El documento se puede descargar en castellano y en inglés:

Base de datos sobre arte y cultura asociados a los ríos

Portada Base de datos sobre arte y cultura asociados a los ríos

El agua y los ríos siempre han sido una fuente de inspiración para los artistas y unidos a ellos han surgido todo tipo de expresiones culturales y que se han mostrado por varias organizaciones participantes con el Programa de voluntariado en ríos que han organizado ciclos de conferencias, películas, música, etc.

Este Ministerio quiere poner en valor todo este patrimonio cultural asociado a los ríos y por ello se ha elaborado una base de datos que almacena las referencias a estas obras.

Buenas prácticas en actuaciones de conservación, mantenimiento y mejora de cauces

Portada Buenas prácticas en actuaciones de conservación, mantenimiento y mejora de cauces

En cumplimiento de los PGRISs en el marco de Plan PIMA Adapta, se ha elaborado el documento “Buenas prácticas en actuaciones de conservación, mantenimiento y mejora de cauces” con el objetivo de poner a disposición de los distintos usuarios, técnicos y administraciones una herramienta que contribuya a mejorar el conocimiento sobre la normativa de aplicación, las responsabilidades y competencias de las distintas Administraciones Públicas implicadas, en materia de actuaciones de conservación, mantenimiento y mejora del estado de los ríos, de forma que se maximicen los beneficios obtenidos por las actuaciones en el marco de la planificación hidrológica y del medio ambiente en general.

Voluntariado en ríos: guía para la ejecución de programas

Portada Voluntariado en ríos: guía para la ejecución de programas

Elaborada en colaboración con WWF/Adena, es la base para la ejecución de programas de voluntariado en ríos y la emplea el Ministerio para la selección y valoración de los proyectos que contempla el programa de voluntariado en ríos.

Restauración de ríos: guía metodológica para la elaboración de proyectos

Portada de la guía metodológica para la elaboración de proyectos de restauración de ríos

Elaborada en colaboración con la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid, es la base técnico científica para la redacción de proyectos de restauración de ríos. 

Se puede adquirir en la Tienda virtual del Centro de Publicaciones de este Ministerio.

Índices de alteración hidrológica. Aplicación IAHRIS

Elaborado por la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Forestal de la Universidad Politécnica de Madrid, y con el soporte del CEDEX y de este Ministerio, se ha desarrollado una aplicación informática de libre difusión que permite analizar el régimen de un río y su grado de alteración.

Manual de técnicas de restauración fluvial

Elaborado íntegramente por el CEDEX, este Manual concreta distintas técnicas para lograr la restauración fluvial, con especial énfasis en cuestiones relacionadas con la mejora de la cubierta vegetal, bioingeniería, si bien también se repasan herramientas aplicadas al uso público de los ríos. Publicado en enero de 2009, y se puede adquirir en el servicio de publicaciones del CEDEX.

Restauración de ríos. Guía jurídica para el diseño y realización de proyectos

Elaborada a través del Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente, propone una serie de herramientas jurídicas para lograr la materialización de los proyectos de restauración de ríos. En concreto establece una recopilación de experiencias internacionales, a la vez que propone mecanismos jurídicos para la protección de los ríos en buen estado, así como distintos mecanismos para la gestión de los terrenos ribereños de forma acorde con la restauración fluvial. Se puede adquirir en la Tienda virtual del Centro de Publicaciones de este Ministerio.

Restauración de ríos. Guía metodológica para el diseño de procesos de participación

Guía metodológica PP-RR

Restaurar un río no es una tarea fácil. Las decisiones son complejas debido a los conflictos de intereses, la diversidad de actores implicados y de objetivos. Esta guía pretende mostrar cómo la participación pública es una herramienta útil para desarrollar proyectos de restauración fluvial de una forma más exitosa. Se identifican como cuestiones clave en el diseño del proceso participativo: la definición de objetivos y gestión de expectativas relacionadas con el proyecto; la flexibilidad y adaptación a las necesidades que surjan; la implicación de las partes interesadas y afectadas; la incorporación de profesionales con experiencia en procesos participativos; y la adopción de medidas de difusión efectivas. En este enlace se puede descargar el índice de la publicación. Se puede adquirir en la Tienda virtual del Centro de Publicaciones de este Ministerio.

Buenas prácticas ambientales en la gestión de embalses

imagen

Esta publicación pretende dar herramientas para la realización de buenas prácticas en la gestión de embalses, de forma que se optimice la gestión del propio embalse, sus sedimentos y del cauce aguas abajo. En este enlace se puede descargar el índice de la publicación. Se puede adquirir en la Tienda virtual del Centro de Publicaciones de este Ministerio.

La publicación se complementa con una base de datos realizada para poder realizar un rápido diagnóstico de la gestión ambiental del embalse.

Guía metodológica para el desarrollo del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables

imagen

Elaborada mediante la colaboración por el CEDEX, IGME e INDUROT de la Universidad de Oviedo, viene a desarrollar los aspectos básicos para la delimitación del Dominio Público Hidráulico y las zonas inundables de acuerdo con el RD 9/2008 que modificó el Reglamento del Dominio Público Hidráulico y el RD 903/2010 en lo relativo a los mapas de peligrosidad de inundación. En este enlace se puede descargar el índice de la publicación. Se puede adquirir en la Tienda virtual del Centro de Publicaciones de este Ministerio.

Restauración del Espacio Fluvial: Criterios y Experiencias en la cuenca del Duero

Portada resauración del espacio fluvial en la cuenca del Duero

Elaborado por la Comisaría de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Duero con la finalidad de dar a conocer y divulgar la experiencia obtenida por esta Confederación en las actuaciones de conservación y recuperación de los ríos realizadas en los últimos años. Dispone de información técnica, casos de estudio y diversos artículos elaborados por otros colaboradores. En este enlace se puede descargar el índice de la publicación. Se puede adquirir en la Tienda virtual del Centro de Publicaciones de este Ministerio.

Vegetación ribereña de los ríos y ramblas de la España meridional (península y archipiélagos)

Portada Vegetación de ribera mitad sur

Fruto de la colaboración del CEDEX, la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Valencia, viene a completar los trabajos ya realizados sobre la vegetación de la mitad norte peninsular, convirtiéndose en una referencia imprescindible para el conocimiento de los ecosistemas fluviales. Se puede adquirir en la Tienda virtual del Centro de Publicaciones de este Ministerio. Parte de esta información se puede consultar aquí.

Manual de restauración de riberas en la cuenca del río Segura

Portada del manual de restauración de riberas en la cuenca del río Segura

Editado por la Confederación Hidrográfica del Segura. El presente Manual nace con la finalidad de poner a disposición de la sociedad un documento divulgativo que ayude a considerar la importancia de valorar, conservar y proteger nuestros ríos, siendo además un referente de trabajo y consulta que esperamos sea de utilidad para otros ámbitos académicos, técnicos o profesionales que requieran profundizar en el conocimiento de los valores naturales y las técnicas de conservación de nuestros valiosos paisajes fluviales.

Bases para el manejo y control de Arundo donax, L. (Caña común)

Bases para el manejo y control de Arundo donax, L. (Caña común)

Editada por la Generalitat Valenciana es una guía aplicada que ha sido redactada de manera conjunta con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, reflejando los resultados del proyecto de I+D+i de gestión de la caña común elaborado durante los años 2009-2012..

Esta publicación está dedicada a los gestores de nuestros ríos en general y en concreto a los que se dedican a la gestión ambiental en sus facetas de conservación, rehabilitación y restauración del Dominio Público Hidráulico, con el objetivo de ayudar a la toma de decisiones en cuanto a la gestión de esta especie alóctona invasora: Arundo donax, L. (Caña común).

Proyectos I+D+i de bioingeniería y gestión de cañaverales

Proyectos I+D+i de bioingeniería y gestión de cañaverales

Durante el Plan E, se desarrollaron dos proyectos de I+D+i para la optimización de técnicas de eliminación de cañaverales y optimización de técnicas de bioingeniería para la mejora del estado ecológico de los ríos. La documentación asociada a estos proyectos se puede descargar en los enlaces:


En la primera fase de implantación de la ENRR, además, se publicaron las siguientes publicaciones periódicas:


Actualmente el seguimiento de la implantación de esta ENRR está incluida formalmente en los informes anuales de implantación de los planes hidrológicos de cuenca y en los planes de gestión del riesgo de inundación.

Reservas Naturales Fluviales 2020

Reservas Naturales Fluviales 2020

Reservas Naturales Fluviales

Reservas Naturales Fluviales

Gestión de los riesgos de inundación

Gestión de los riesgos de inundación

Accesos directos

Fichas informativas VATar-COVID19
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.