Buscador principal

Integración en la normativa de la adaptación al cambio climático

En los últimos años se han producido avances significativos en la incorporación de la adaptación al cambio climático en normas, estrategias y planes de la Administración General del Estado. A continuación, se reseñan algunos de los documentos más destacados:

 

La Ley dedica su título V a la adaptación al cambio climático. En él identifica al Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático como el instrumento de planificación básico para promover la acción frente a los efectos del cambio climático en España, definiendo sus objetivos y contenidos. También establece indicaciones para considerar el cambio climático en la planificación y gestión del agua, la protección de la biodiversidad, la planificación y gestión del dominio público marítimo terrestre, la planificación y gestión territorial y urbanística, o el transporte, entre otros.

Salud humana

 

Este plan se estructura en 14 áreas temáticas; una de ellas es el “cambio climático”. Además, hay otras estrechamente relacionadas con el cambio climático: “calidad del aire”, “calidad del agua”, “temperaturas extremas” y “vectores transmisores de enfermedades”.

Este plan establece las medidas para reducir los efectos asociados a las temperaturas excesivas y para coordinar las instituciones de la Administración del Estado implicadas. Así mismo, propone acciones que puedan ser realizadas por las Comunidades Autónomas y la Administración Local.

Este plan tiene la finalidad de disminuir el riesgo y reducir al mínimo el impacto global de este tipo de enfermedades emergentes, favorecidas por el cambio climático.

Planificación hidrológica

 

A lo largo de cada ciclo de planificación los organismos de cuenca elaborarán un estudio específico de adaptación a los riesgos del cambio climático en cada demarcación hidrográfica para su futura consideración en la revisión del plan hidrológico correspondiente.

La evaluación preliminar del riesgo de inundación se desarrolla siguiendo una metodología que integra las proyecciones de cambio climático.

La norma técnica sobre la clasificación de las presas establece que el titular revisará la adecuación de la clasificación reconocida de la presa a las condiciones existentes y la influencia que sobre esa clasificación podrían tener los efectos del cambio climático (7.3). Lo mismo rige para la revisión y actualización del plan de emergencia (13.3).

La norma técnica de seguridad de presas establece que el proyecto de construcción de una nueva presa deberá incluir un estudio de impacto del cambio climático en la climatología e hidrología de la cuenca (3.3.b). El CC también deberá ser tenido en cuenta para las acciones de comprobación del comportamiento estructural de la presa.

La norma técnica sobre seguridad para la explotación, revisiones de seguridad y puesta fuera de servicio de presas, a la hora de establecer el análisis de la seguridad hidrológica, establece la necesidad de tener en cuenta la posible variación futura de la distribución estacional de las avenidas como consecuencia del cambio climático, con objeto de prever la posibilidad de revisar los niveles a alcanzar y los resguardos a mantener en el embalse (32.1.b).

Conservación de la biodiversidad

 

Este documento estratégico identifica el vínculo estrecho que hay entre la conectividad y el cambio climático. Por una parte, los impactos del cambio climático pueden levantar “barreras climáticas” entre las poblaciones y comunidades favoreciendo procesos de fragmentación difusa y también puede afectar a la conectividad por su efecto de alteración del hábitat; por otra parte, el documento reconoce la gran importancia que tiene la infraestructura verde como mecanismo de adaptación al cambio climático y abre una intensa vía de trabajo para su desarrollo.

Esta estrategia se basa, en cuanto a los efectos de cambio climático, en el estudio “Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la apicultura mediterránea” de 2017. El documento incluye la necesidad de contemplar actuaciones de adaptación al cambio climático y actuaciones que favorezcan la sostenibilidad y resiliencia de la actividad apícola.

El Reglamento (UE) Nº 1143/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de octubre de 2014, sobre la prevención y la gestión de la introducción y propagación de especies exóticas invasoras establece en su artículo 5 la necesidad de realizar un análisis minucioso de riesgos de introducción, establecimiento y propagación de especies exóticas invasoras en las regiones biogeográficas pertinentes en las condiciones de cambio climático actuales y previsible.

Tal como recoge el documento, el cambio climático se consolida como una de las principales amenazas a tener en cuenta en planes gestión de especies exóticas invasoras, que en ocasiones encuentran condiciones favorables para su desarrollo en nuestro país.

Planificación y gestión de las costas

 

Los objetivos de esta estrategia son incrementar la resiliencia de la costa española al cambio climático y a la variabilidad climática e integrar la adaptación al cambio climático en la planificación y gestión de la costa.

Energía

 

El PNIEC dedica su apartado 2.1.2 a la adaptación al cambio climático, identificando impactos potenciales del cambio climático en el sistema energético y medidas adaptativas, y analizando la contribución a la adaptación de algunas medidas incluidas en el plan.

Movilidad y transporte

 

Incluye una línea de actuación dedicada a la adaptación de las infraestructuras al cambio climático con el objetivo de establecer criterios y actuaciones que permitan una mayor resiliencia de las infraestructuras y de sus sistemas de gestión asociados, durante todo su ciclo de vida, frente a los efectos de las diferentes variables climáticas.

Investigación e innovación

 

Contempla una “agrupación temática” sobre clima, energía y movilidad, que integra el Plan Nacional de Adaptación al cambio Climático.

Protección Civil

 

Desarrolla un análisis de las principales amenazas y riesgos de origen natural, humano y tecnológico que pueden dar lugar a emergencias y/o catástrofes en nuestro país, así como las líneas de acción estratégicas para integrar, priorizar y coordinar todos los esfuerzos que permitan optimizar los recursos disponibles para su gestión. El cambio climático es considerado un factor potenciador del riesgo (apartado 3.3).

Incendios

 

En un contexto de cambio climático evidente y de transformación permanente del sistema social y del paisaje, es preciso trabajar con anticipación y previsión de futuro para buscar fórmulas de reducción de la vulnerabilidad ante nuevos escenarios, así como disminuir los factores implicados en el inicio y propagación de los incendios.

Esta estrategia tiene entre sus objetivos reducir el riesgo de incendio forestal y adaptar los ecosistemas, así como preparar a la sociedad ante su ocurrencia.

No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.