Buscador principal

VII Seminario Uso Público en la Red de Parques Nacionales

CENEAM. Valsaín (Segovia), 22 - 24 de marzo de 2017

Coordinación: Susana Calvo Roy (Jefa de Servicio del OAPN) y Pedro Llorente Encinas (Área de Educación y Cooperación, CENEAM)

Programa del VII Seminario Uso Público en la Red de Parques Nacionales

En esta reunión del seminario se trataron varios temas: uno de ellos, tal como se acordó en el seminario de 2016, fue continuar trabajando en la búsqueda de los criterios de calidad para la elaboración de folletos de difusión en los espacios protegidos. El conteo de visitantes en los Parques Nacionales, y el análisis y el grado de incorporación de las propuestas que salieron del seminario de Uso Público de 2016, en la última memoria  de la Red de Parques Nacionales, también fueron objeto de trabajo.

Primera sesión: Miércoles 22/3/17

Presentación del trabajo realizado por nuestras compañeras de Islas Atlánticas sobre el documento:”Criterios de calidad cualitativos para diseño, orientación y valoración de folletos”.

Tal como se acordó en el seminario de 2016, se ha continuado trabajando en la búsqueda de criterios de calidad para la elaboración de folletos de difusión en los espacios protegidos. Para ello, organizados los participantes en grupos de trabajo, se dedicó la primera sesión del seminario a perfilar y reorganizar los bloques de criterios que ya se trabajaron el año anterior, tema que había quedado pendiente de ajustar.

Se trabajó con una versión del conjunto de criterios (Anexo I. Criterios de calidad, propuesta de Illas Atlánticas de Galicia) que previamente una parte de los componentes del seminario habían propuesto al resto y que se había enviado vía mail a todos los componentes del seminario.

“Puesta a punto de la herramienta”

Después del trabajo por grupos, la nueva estructura de criterios de calidad acordada, (Anexo II. Criterios de calidad, resultado del trabajo en grupo)  se testó con un folleto editado para la Red de Parques Nacionales, lo que sirvió para poner a punto esta nueva herramienta, conocer sus puntos débiles y las posibles necesidades de mejora  y comprobar su utilidad. Las valoraciones de los grupos de trabajo, se fueron exponiendo y recogiendo para posteriormente extraer un documento final. Se acuerda trabajar a lo largo del año con estos grupos de criterios para darle una estructura definitiva que además deberá ir acompañada de comentarios para que las valoraciones no dejen lugar a la interpretación.

¿Cuánta gente nos visita? - Conteo de visitantes: Jueves 23/3/17

El segundo día estuvo dedicado íntegramente al conteo de visitantes en los Parques Nacionales, tema propuesto por el grupo de intercambio y armonización de la información para ser trabajado en el seminario. Los asistentes, expertos en Uso Público de los parques nacionales tuvieron oportunidad de exponer las estrategias y  métodos de conteo que se están realizando en sus respectivos espacios. Fue una intensa y muy interesante sesión en la que se expusieron las acciones que se están llevando a cabo en los respectivos parques donde además  hubo oportunidad de plantear cuestiones, dudas y opiniones al resto de compañeros de seminario, resultando finalmente una sesión muy productiva de la que saldrá un documento en el que se recogerán todas las ideas y materiales expuestos. En esta sesión se incorporaron algunos técnicos de uso público, que no estaban participando directamente en el seminario, dado el interés del tema tratado. 

En la siguiente sesión, se destinó un tiempo al trabajo y la reflexión, por grupos, sobre el conteo de visitantes. Anexo III Bis - Diagnóstico inicial del conteo de visitantes en la Red de Parques Nacionales. Los puntos principales tratados fueron:

  1. Razones/justificación
  2. Influencia en la gestión
  3. Criterios para avanzar
  4. Cómo armonizar
  5. Métodos

El punto 5 (Métodos) no se trató en esta sesión pues se entendió que ya se le había dedicado suficiente tiempo con la exposición realizada por todos los parques durante la mañana. Posteriormente se realizó una puesta en común. El resultado de esta sesión de trabajo por grupos se expone en el Anexo III. Conteo de visitantes - Resultado del trabajo por grupos

Memorias de Uso Público de Parques Nacionales (Información del estado de la cuestión): Viernes 24/3/17

En el seminario de uso público de 2016 se trabajó sobre la necesidad de unificación de contenidos de las memorias de Uso Público y su incorporación a la memoria de la Red de Parques Nacionales.

La última sesión del presente seminario se dedicó a comprobar el grado de incorporación que había tenido el índice de memoria de Uso Público propuesto al Grupo de Intercambio y Armonización de la Información el año anterior. Esto se hizo mediante una exposición preparada para la ocasión, que analizaba de forma pormenorizada la memoria de la Red y cada uno de los puntos del índice que debían haber sido incluidos. Los participantes aportaron sus opiniones e informaron cómo se habían incluido y en qué grado, en la memoria de uso público de sus respectivos parques. (Anexo IV. Inclusión de índice de puntos en las memorias de Uso Público)

Al final de la mañana, se reservó un tiempo para terminar de hacer la “puesta a punto” de la herramienta de criterios de calidad de los folletos, que no dio tiempo a realizar el viernes por la tarde. Se utilizó en esta ocasión un desplegable de la Reserva de la Biosfera de la Sierra del Rincón, material de difusión con objetivos, diseño y contenidos muy distintos al folleto trabajado el primer día. De esta sesión salió un documento “semifinal” sobre el que se seguirá trabajando vía on-line a lo largo del año.

No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.