Buscador principal

VII Seminario de Voluntariado para la Conservación de la Biodiversidad

En esta página

    Introducción

    Este seminario está coordinado por  Francisco Javier Sánchez Martínez - Consejero técnico de la Subdirección General de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico de la Dirección General del Agua-. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.-  Pilar Monterrubio Salido- Técnico del área de Educación y Coordinación del Centro Nacional de Educación Ambiental- CENEAM- -. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.-

    El encuentro se ha realizado en las instalaciones del CENEAM en Valsaín, del 13 al 15 de junio de 2013

    Al  seminario asistieron representantes de los colectivos de voluntariado, que tienen su campo de acción en la conservación ríos y riberas de las diferentes Comunidades Autónomas del Estado Español, técnicos de diferentes Administraciones Regionales y técnicos de las diferentes Confederaciones Hidrográficas.

    Presentación del programa

    La reunión comenzó con la presentación de una propuesta de trabajo, propuesta que fue aprobada por los participantes después de proponer algunos cambios Programa del seminario.

    Se modificó el programa ajustando los tiempos y el espacio dedicado a los grupos de trabajo.

    Este Seminario permanente integra a una gran diversidad de entidades que desarrollan experiencias de voluntariado en ríos, con proyectos que plantean diferentes objetivos y metodologías de trabajo, pero con un mismo denominador común: la conservación de los  ríos. Direcciones participantes.

    ESPACIO DE EXPERIENCIAS- microespacios para compartir 

    • 10´ de exposición.
    • 10´ para preguntar y  debatir en el propio espacio

     

    Mesas de trabajo

    Los miembros de los diferentes grupos de trabajo  comentaron a los asistentes  los avances y las dificultades de cada grupo, una vez expuesto y debatido se decidió continuar con las líneas de trabajo de encuentros anteriores. Aunque todos los grupos coinciden en las dificultades de dedicar tiempo en el día a día al trabajo del seminario.

    Francisco Javier Almansa,  Confederación Hidrográfica del Segura, realizó la presentación de las actualizaciones del Blog del Seminario Conservación de la biodiversidad en ríos y riberas

    Voluntariado en ríos en Facebook  Voluntariado en río twitter

    Grupo de trabajo 1: Comunicación y redes sociales. Cartografía de proyectos de voluntariado.

    Se abandonó esta línea de actuación, los integrantes de este grupo decidieron integrarse en el resto los otros grupos de trabajo. El motivo de este abandono vino motivado por las  dificultades encontradas a lo largo de estos años. Dificultades técnicas, ningún integrante del grupo podía asumir  técnicamente el desarrollo y actualización de la cartografía de actuación en ríos en el Estado Español  y tampoco se encontró posibilidades de financiación externa para que alguien ajeno al seminario pudiera desarrollar la aplicación.

    Siguen funcionando los dos perfiles del Seminario de voluntariado en ríos

    Voluntariado en ríos en Facebook  Voluntariado en río twitter

    Grupo de trabajo 2: Difundir documentos marco

    Este grupo de trabajo fue creado en el III Seminario, año 2009 con los objetivos puestos en crear documentos de intervención necesarios para la mejora de las actuaciones en proyectos de voluntariado en ríos, denominados DOCUMENTOS MARCO.

    En la actualidad se sigue actualizando esta la base de datos con los documentos marcos que se consideran más interesantes para  las acciones de voluntariado en ríos y riberas. Anexo 5 Base de datos documentos marco

    Grupo 2: Difundir documentos marco
    Las entidades que tengan documentos enviaran a Nacho Cloux los datos y el documento para ir actualizando esta base de datos julio-2013
    Se presenta la tabla actualizada y los enlaces en el Blog y  en la página Web del CENEAM 2013

    Grupo de trabajo 3: Nuevas vías de financiación

    En la presentación de los retos conseguidos con sus fortalezas y debilidades salió en muchas de las intervenciones el tema de la financiación y la necesidad de encontrar nuevas vías por lo que se decidió continuar trabajando un año más este tema.

    Este grupo seguirá encargándose de  investigar y buscar diferentes vías para financiar los proyectos de voluntariado para la conservación de los ríos y riberas.

    Contexto: se trabajará en fuentes de financiación destinadas a entidades sin ánimo de lucro que están trabajando en actividades de voluntariado en ríos, se excluyen de esta categoría ayudas directas al personal de las organizaciones, formación etc.

    En el grupo de trabajo se revisaron las conclusiones de la anterior edición y se  avanzó en la  organización de las fuentes de financiación bajo la perspectiva de incluirlas en el blog del seminario.

    Grupo de trabajo 4: Voluntariado, restauración y custodia fluvial

    Ante el interés observado en anteriores encuentros se decide continuar con el  grupo de trabajo donde seguir debatiendo y tratando un tema de vital relevancia para los temas de conservación.

    Objetivo de este grupo de trabajo: Buscar vínculos entre la restauración fluvial, la custodia y el voluntariado en ríos.

    • Crear un documento que recoja las experiencias en custodia fluvial, voluntariado y restauración existentes; al tiempo que constituya también una guía de materiales y recursos útiles para proyectos de este tipo. 
    • Difundir la información que poseen las administraciones que sea útil para estas iniciativas. No he hecho nada de esto, el principal obstáculo ha sido que no teníamos medios para poder abonar a las entidades los gastos de dietas y desplazamientos para asistir a las reuniones, quizá nos podíamos plantear hacer algo online a través de la plataforma moodle del Ministerio 
    • Organizar cursos de formación internos y externos, sobre custodia, voluntariado y restauración fluvial: cursos para los trabajadores de la administración y también cursos abiertos a la población. Este año no se ha podido hacer un curso desde el CENEAM como se pretendía pero por la DGA se organizó el curso de voluntariado y restauración fluvial online. En la CHD organizamos una jornada sobre custodia fluvial para personal de la CHD y entidades. Respecto al curso para funcionarios sobre custodia, voluntariado, etc, esto último lo hemos conseguido a medias: propusimos un nuevo curso, pero no lo admitieron por los recortes pero nos concedieron 5 horas lectivas más para que tratáramos estos temas en el ya tradicional curso de restauración de ríos. Entre los días 17 y 21 de junio de 2013 se celebra en Valladolid el curso con este nuevo formato. 
    • Buscar casos para impulsar la colaboración de voluntarios en el seguimiento de proyectos de restauración ya ejecutados. ROSA Estamos tramitando un convenio de custodia con Fundación Oxígeno para desarrollar una experiencia piloto de este tipo en el río Arlanza en Lerma (BU) 
    • Buscar posibles casos para impulsar la colaboración de voluntarios desde el inicio de proyectos de restauración todavía sin acometer (experiencias piloto). ROSA. Tenemos ya definido un proyecto para hacer esta experiencia piloto, en el río Bernesga en León con Cruz Roja. Puede que hagamos algo también con Red Cambera en el río Camesa en Cantabria. Hace falta cierta formación previa para los voluntarios y para eso estamos elaborando una guía de hidromorfología fluvial que publicaremos a finales de 2013 y ya se ha hecho una jornada práctica con voluntarios de Cruz Roja en el río Torío (León) 
    • Crear un DAFO sobre las experiencias en voluntariado, custodia y restauración que se han llevado a cabo desde nuestras entidades. 
    • Solicitar información a la Xarxa de Custodia del Territorio.

    Ponencias marco y debate

     

    ESPACIO DE EXPERIENCIAS- microespacios para compartir

    • 10´ de exposición.
    • 10´ para preguntar y  debatir en el propio espacio

     

      IDEAS EXPUESTAS PARA LA PREPARACIÓN VII ENCUENTRO  
    Fechas y lugar
    Mirar la posibilidad de organizar un encuentro externo perfil conservación de ríos.Voluntarios ambientales

     

    Se intentará que la convocatoria sea en periodo laboral a ser posible miércoles, jueves y viernes. Junio 2013
    Organizar un plan de formación con la CH del Duero dentro del Ministerio para tratar temas de E.A., voluntariado, participación pública y custodia del territorio.
    Temas a tratar
    Las ponencias marco más cercana  a los temas de voluntariado
    No olvidar retomar los temas de legislación relativos a este tipo de intervenciones.
    Seguir con el tema de Custodia Fluvial  
    Invitar a otros colectivos
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.