Buscador principal

Cronología de la Contratación Pública Ecológica en España

2021 - Informe relativo a la Aplicación y mejores prácticas de las políticas nacionales de contratación pública

Comisión Europea

El documento refleja las aportaciones realizadas por los Estados miembros durante el primer ejercicio de información y supervisión en virtud de los artículos 83 y 85 de la Directiva 2014/24/UE sobre contratación pública, del artículo 45 de la Directiva 2014/23/UE relativa a la adjudicación de contratos de concesión, y de los artículos 99 y 101 de la Directiva 2014/25/UE relativa a la contratación por entidades que operan en los sectores del agua, la energía, los transportes y los servicios postales.

2018 - Proceso de participación pública del Plan de Contratación Pública Ecológica

Logo PCPEco

El Ministerio para la Transición Ecológica ha abierto el plazo para la información pública del borrador del Plan de Contratación Pública Ecológica de la Administración General del Estado, sus Organismos Autónomos y las Entidades Gestoras de la Seguridad Social (2018-2025).

En el plan se determinarán los productos, obras y servicios en los que la AGE va a promover un consumo público que tenga en cuenta parámetros medioambientales, así como los criterios ecológicos a tener en cuenta en las distintas fases de contratación de los mismos. Afectará a un total de 20 productos entre los que destacan la construcción y gestión de edificios, la construcción y mantenimiento de carreteras, el suministro de electricidad, los equipos de impresión y ordenadores, el papel y el transporte.

Los criterios medioambientales previstos en el plan se basan en los criterios actuales de contratación pública ecológica de la Unión Europea y son criterios voluntarios, que pueden ser incorporados a los pliegos de contratación como criterios de adjudicación o de selección del contratista, especificaciones técnicas del contrato o condiciones especiales de ejecución.

2016 - Manual sobre la contratación pública ecológica 3ª Edición

logo adquisiciones ecologicas

La contratación pública ecológica (CPE) es una importante herramienta para el logro de los objetivos de las políticas medioambientales relacionados con el cambio climático, la utilización de los recursos y la producción y el consumo sostenibles, sobre todo si se tiene en cuenta la importancia del gasto del sector público en bienes y servicios en Europa.

La CPE se define en la Comunicación de la Comisión Europea Contratación pública para un medio ambiente mejor como "un proceso por el cual las autoridades públicas tratan de adquirir mercancías, servicios y obras con un impacto medioambiental reducido durante su ciclo de vida, en comparación con el de otras mercancías, servicios y obras con la misma función primaria que se adquirirían en su lugar".

En este manual se describen las posibilidades existentes para realizar la CPE de conformidad con las Directivas sobre contratación pública de 2014.

2015 - 2º Informe General sobre el estado de la Contratación Pública Verde

logo contratación verde

El Consejo de Ministros en su reunión de 10 de julio de 2015, adoptó el Acuerdo por el que se toma conocimiento del Segundo Informe general sobre el estado de la contratación pública verde en la Administración General del Estado, sus Organismos Públicos y las Entidades Gestoras de la Seguridad Social.

El Segundo Informe, realizado a partir de los informes de los diferentes Departamentos ministeriales, organismos públicos y entidades citadas, se elabora en cumplimiento de lo previsto en el Plan de Contratación Pública Verde de la Administración General del Estado, sus Organismos Públicos y las Entidades Gestoras de la Seguridad Social y refleja los nuevos avances producidos en la implantación de medidas a favor de la contratación pública verde en la AGE, sus Organismos públicos y las Entidades Gestoras de la Seguridad Social desde la aprobación del primer informe el 4 de noviembre de 2011.

El Informe refleja que, con carácter general, se han alcanzado unos niveles de cumplimiento amplios, con resultados de prácticamente total implantación en la mayoría de los ocho grupos de productos y servicios para los que el Plan considera prioritaria la incorporación de criterios ambientales que son: construcción y mantenimiento, transporte, energía, equipos de oficina, papel y publicaciones, mobiliario, limpieza y eventos.

Se detecta una sustitución muy amplia de publicaciones en soporte papel por publicaciones en sistemas electrónicos.

Además el Informe hace una mención específica a los efectos positivos que en el conjunto de indicadores de contratación pública verde ha significado la aplicación de las medidas planteadas por la Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas (CORA) en relación con la gestión de servicios y medios comunes, y de simplificación administrativa.

En esta página se muestra el Acuerdo del Consejo de Ministros de 10 de julio de 2015, por el que se toma conocimiento del Segundo Informe general sobre el estado de la contratación pública verde en la Administración General del Estado, sus Organismos Públicos y las Entidades Gestoras de la Seguridad Social, así como el texto propiamente dicho del Segundo Informe general.

2008 - El Plan de Contratación Pública Verde

logo_contratacion_verde

El Plan de Contratación Pública Verde tiene como principal objetivo, la implantación de prácticas respetuosas con el medio ambiente en la contratación pública de forma que se alcancen unas metas para una serie de grupos de productos y servicios, considerados como prioritarios para la incorporación de criterios ambientales por la Comisión Europea, con el fin de servir de apoyo a la implantación de las políticas estatales de defensa del medio ambiente y clima, así como las de ahorro y eficiencia energéticas.

Los productos y servicios incluidos en el Plan se refieren a los ámbitos de la construcción y mantenimiento, el transporte, la energía, los equipos de oficina, el papel y publicaciones, el mobiliario, los servicios de limpieza, y la prestación de los servicios de eventos.

Los responsables de la aplicación del Plan son los Ministerios, a través de sus Subsecretarías, en coordinación con los organismos públicos que de ellos dependan, si bien el Plan creó una Comisión Interministerial para la incorporación de criterios ambientales a la contratación pública que es la responsable del seguimiento del mismo y la que, con fecha 29 de junio de 2015, ha aprobado el contenido del Segundo Informe y su elevación al Consejo de Ministros para su toma en conocimiento.

Se muestra a continuación el texto del Acuerdo por el que se aprueba el Plan y el primer informe de seguimiento del mismo.

Herramientas para la contratación pública verde

El Plan de Contratación Pública Verde de la Administración General del Estado, sus Organismos Autónomos y las Entidades Gestoras de la Seguridad Social recoge, como medida adicional para su implementación, la elaboración de una serie de códigos para los grupos de productos de construcción y mantenimiento, papel y publicaciones, limpieza y equipos de oficina.

La Comisión Interministerial para la incorporación de criterios ambientales en la contratación pública aprobó, previo informe favorable de la Junta Consultiva de Contratación Administrativa, los siguientes códigos:

Jornadas en materia de contratación pública verde

La Unidad de Ciudades y Estilos de Vida del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, a través de la iniciativa del Marco Decenal de Programas sobre Contratación Pública Sostenible, Edificios Sostenibles e Iniciativa de Clima, y la Iniciativa Global de Ciudades Eficientes en Recursos,  ha celebrado con fecha 12 de junio de 2015 un webinar de título "Climate finance for cities and buildings and Climate-related mechanisms to support sustainable public procurement (SPP)".

Marco de la Unión Europea

Comisión Europea

El marco comunitario en materia de contratación pública verde puede ser consultado en los siguientes enlaces:

Galería fotográfica de Parques Nacionales

Ver Galería

Acceso directo

Imagen acceso directo igualdad de género
Enlace a Publicaciones
Logo Convenio Aarhus
Organismo Autónomo Parques Nacionales
Acceso directo área infantil - Foto CENEAM
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.