Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y Asamblea General de Medio Ambiente (UNEA)

Logo de la ONU

El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA-UNEP) con sede en Nairobi (Kenia), fue creado por recomendación de la Conferencia de las Naciones Unidas en Estocolmo en 1972.

El PNUMA es la máxima autoridad ambiental global, y como tal, su actividad está encaminada a:

  • Establecer la agenda medioambiental internacional
  • Elaborar informes en los que se presenta una evaluación del estado actual del medio ambiente a nivel global regional y nacional, analiza tendencias y detecta problemas emergentes (https://www.unep.org/publications-data)
  • Acoge la Secretaría de los principales acuerdos multilaterales en materia de medio ambiente (MEA, por su acrónimo en inglés, entre otros el Convenio de Diversidad Biológica –CBD-, los Convenios de Basilea, Rotterdam y Estocolmo, el Protocolo de Montreal, Minamata, etc.)

En sus orígenes, el órgano de gobierno del PNUMA (Consejo de Gobierno), estaba constituido solamente por 27 países. Para integrar a los 193 países de NNUU, en Río+20 (2022) el Consejo de Gobierno fue sustituido por la Asamblea General para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas (UNEA) como órgano de gobierno universal del PNUMA.

Desde entonces, UNEA se reúne cada dos años en Nairobi, con el objetivo de desarrollar el derecho ambiental internacional y las políticas ambientales mundiales, a través de las resoluciones y decisiones que se adoptan mediante el consenso de los 193 países. En UNEA también participan altos representantes de los gobiernos, que manifiestan su compromiso a través de la adopción de una Declaración Ministerial. La última sesión de UNEA (6) tuvo lugar en febrero de 2024, y se adoptaron un total de 15 resoluciones que reflejan el compromiso mundial para abordar cuestiones tan relevantes como la protección y conservación de los océanos, mejorar la calidad del aire, prevenir la contaminación… https://www.unep.org/environmentassembly/unea6/outcomes

PNUMA y UNEA desempeñan además un papel integrador de diferentes cuestiones ambientales que no puede ser desarrollada por los convenios que abordan cuestiones más específicas (p.e. Convenio Marco de Cambio Climático, Convenio de Diversidad Biológica o los diferentes convenios sobre productos químicos – Montreal, Minamata- etc.), y también en cuestiones emergentes (como, por ejemplo, la gobernanza de la modificación de la radicación solar) sobre las que luego puede desarrollarse un convenio en la materia (pe. INC) y en la que puede abordarse la integración y relación entre los distintos convenios, o cuestiones no cubiertas en un convenio.

Más información sobre PNUMA: https://www.unep.org/

Más información sobre UNEA: https://www.unep.org/environmentassembly/