X Seminario de Equipamientos para la Educación Ambiental - II Encuentro Estatal de Equipamiento de Educación Ambiental -
En esta página
- LUGAR Y FECHAS
- COORDINACIÓN
- INTRODUCCIÓN
- DESARROLLO DEL PROGRAMA DEL ENCUENTRO
- ACUERDOS DEL SEMINARIO
- RELACIÓN DE PARTICIPANTES
LUGAR Y FECHAS
CENEAM, Valsaín (Segovia), 25 - 27 de Octubre de 2013
COORDINACIÓN
Miembros del Seminario de Equipamientos de Educación Ambiental
Clotilde Escudero Bocos. Área de Información del CENEAM.
INTRODUCCIÓN

El II Encuentro de Equipamientos de Educación Ambiental coincidente con el X Seminario organizado por el Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM), Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente se celebró en las instalaciones del CENEAM – Valsaín (Segovia)
Participantes en el seminario: profesionales de la educación ambiental o de la gestión de equipamientos.
Para su convocatoria, se tuvieron cuenta los siguientes criterios:
- Representantes del mayor número de Comunidades Autónomas.
- Profesionales de la gestión de equipamientos promovidos por la iniciativa pública y privada.
- Asociaciones y foros de equipamientos.
- Investigadores/as sobre calidad en los equipamientos para la educación ambiental.
En el Encuentro celebrado en Valsaín (Segovia) participaron 57 personas pertenecientes a 12 Comunidades Autónomas de todo el Estado. Faltaron representantes de Asturias, Extremadura, La Rioja, Navarra, País Vasco y Ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
Objetivos para el II encuentro:
- Conocer las perspectivas de la Educación Ambiental en la Comunidad Europea.
- Los Centros de Educación Ambiental en España, nuevos escenarios, nuevas acciones…reinventando el futuro
- Intercambio de experiencias y acciones en diferentes ámbitos: experiencias didácticas y de sensibilización ambiental con diversos sectores de la población, actuaciones sostenibles relacionadas con la gestión de la energía, de los residuos y otros recursos de los CEAS.
- Los Centros de Educación Ambiental, impulsores y actores de una nueva cultura ambiental: Cómo impulsar su apoyo y pervivencia
DESARROLLO DEL PROGRAMA DEL ENCUENTRO
VIERNES, 25 DE OCTUBRE DE 2013
- 17:30 El CENEAM y su entorno. Antonio Moreno, Área de Documentación-Información del CENEAM. Tuvo lugar la apertura del II Encuentro Estatal de Equipamientos de Educación Ambiental, y del X Seminario de Equipamientos de Educación Ambiental, con un paseo por el bosque de Valsaín, el más cercano al CENEAM. En él participaron un buen número de asistentes al Encuentro y Seminario, de la mano de Antonio Moreno (perteneciente al Área de Documentación-Información del CENEAM) muy buen comunicador de los recursos de la zona. La visita fue gratificante, aunque algo lluviosa y refrescante, unos 8ºC de temperatura.
- 18.30. Presentación de los asistentes por Equipamientos participantes. Un poco más tarde de los previsto se llevó a cabo la ronda de presentaciones de los asistentes por equipamientos, un total de 57 asistentes de 11 Comunidades Autónomas
- 20:00. Síntesis de las aportaciones más importantes del I Encuentro de Equipamientos de Educación Ambiental. Mª Luz Díaz Guerrero , directora del Centro de Innovación Educativa Huerto Alegre. Recordó los temas, los acuerdos y las ideas que se debatieron para seguir avanzando juntos en aquel primer encuentro.
- Después de citar a las Comunidades Autónomas participantes en el I Encuentro de Equipamientos de Educación Ambiental, hizo un análisis de la situación de los CEAs en aquel momento (muchos equipamientos públicos comenzaron a cerrarse, en cambio otros gestionados por pequeñas empresas, por cooperativas o por familias se mantuvieron, pero hubo una necesidad de repensar y reinventar el sector de los CEAs.
- En el apartado de comunicación nos recordó que en aquel momento hablamos de la necesidad de comunicar lo que hacemos para que nos conozcan, nos visualizen, la importancia de los acuerdos de colaboración y sinergias profesionales, las acciones on-line y las acciones off-line, el periodismo, los reportajes en TV y las redes sociales, sin olvidar el contacto directo con la gente, los colegios, las AMPAS, las asociaciones familiares, etc.
- Se habló también de la coherencia entre la teoría y la práctica, en el apartado sobre educación ambiental y calidad; a repercusión en los CEAs de los recortes en el Sistema Educativo y la nueva Ley de Enseñanza; la necesidad de relacionarse con los Centros Educativos de otra manera, anticipando proyectos conjuntamente los C.E., AMPAS, etc.
- Al respecto de los CEAs y la población local, se propuso que los CEAs actuaran como dinamizadores ambientales y culturales de la comarca en la que se encuentran.
- Se hizo imprescindible el trabajo en red, grupo de equipamientos Equipedam, perfil en Facebook y blog y no hubo acuerdo para crear la red estatal de CEAs. Finalmente se acordó realizar el II Encuentro de EqEA en el CENEAM.
- 21.00. Cena
SÁBADO, 26 de OCTUBRE DE 2013
- 08:30. Desayuno
- 09:30. Inauguración oficial. Juan Carlos Dueñas, Director del Centro Nacional de Educación Ambiental CENEAM. Se realiza la presentación oficial del 2º encuentro de Eq de E.A, por parte de Juan Carlos Dueñas, Director del CENEAM, sintetizando el momento en el que surgen estos encuentros y los objetivos que se pretenden, es decir señalar que problemas tenemos y como encontrar soluciones. Nos recuerda las dos exposiciones vigentes del CENEAM, “Hogar verde Hogar” y “100 años que han precedido a la declaración del Parque Nacional del Guadarrama”. Presento las tres principales líneas de trabajo que está desarrollando actualmente el CENEAM.
- 09:45. Mesa redonda “Sistemas de evaluación a medio largo plazo llevados a cabo en los equipamientos ¿después de 5 o 10 años en mi equipamiento, las personas que han pasado por aquí son más críticas, son más activas medioambientalmente?”.
- Moderada por Purificación López Fajardo del grupo empresarial EIN (Estudios Informes Navarra, S.L.). En ella participan 5 ponentes, además de todo el colectivo de inscritos.
- Anna Pons. CEACV. Centre d´Educació Ambiental de la Comunitat Valenciana, inicia la mesa redonda presentando la ponencia “Sistemas de evaluación, a medio y largo plazo, llevados a cabo en los Equipamientos”. En ella, plantea en qué medida las programaciones de los CEAs han actuado como motor de cambio en el público destinatario. Se recuerda el motivo de las evaluaciones y se propone ir más allá de las encuestas de satisfacción. En el CEACV se ha diseñado como nueva herramienta de evaluación, un modelo de cuestionario de 20 preguntas, dirigidas a responsables de los Centros Educativos, con una condición, que éstos hayan visitado en más de 2 ocasiones el CEACV. Tras un envío de dicha encuesta a 50 centros educativos, hasta la fecha el resultado ha sido el siguiente, recepción de 6 encuestas cumplimentadas. El paso siguiente consiste en llevar a cabo un análisis de la información recopilada y una evaluación de la misma para revisar y actualizar los objetivos y las actividades inicialmente propuestas.
- Pilar Martín Casas, representante de la Federación de Entidades de Educación Ambiental, expuso la trayectoria de la FEEA desde sus orígenes en 1999 hasta el momento actual. La federación surgió debido a la necesidad de las asociaciones de educación ambiental de las CCAA de tener puntos de encuentro y de reflexión. En el seminario de asociaciones de educación ambiental se habló de dotar a la federación de contenido real contemplando la posibilidad de desarrollar trabajos reales. Uno de los logros es la celebración en el año 2007 de una Jornada que afrontó el tema de la profesionalización parar todas aquellas personas que llevan mucho tiempo trabajando la educación ambiental. Por otra parte, expuso que en el presente curso ha empezado a impartirse en algunas autonomías el Ciclo Formativo de Grado Superior en Educación y Control Ambiental, abriendo un nuevo debate ¿Cómo se homologa a aquellas personas activas y de dilatada trayectoria en temas relacionados con la educación ambiental?.
- Carmen García Cocero del Equipo educativo del CENEAM, inició la presentación recordando la importancia de vivir las experiencias visualizando en directo lo que se aprende. Explicó la manera de proceder por parte de los solicitantes de visitas al CENEAM, cómo poner en valor los recursos, no exclusivamente en sentido cognitivo, sino en sentido sensorial. Así el profesorado solicitante de una visita, que posiblemente haya conocido el CENEAM con anterioridad a través de algún folleto divulgativo, posteriormente debe acudir al menos un día para trabajar la metodología, los recursos expositivos, adaptando la visita a lo que el profesor/a está desarrollando en el aula y a lo que se pretende por parte del equipo de educadores, efectuando el itinerario con el/los profesores, para conocerlo previamente. Se le ofrecen al profesorado dos actividades previas y otras dos posteriores a la visita con los alumnos. En cuanto a la valoración, se contempla la metodología, la relación establecida con los alumnos, y en general la impresión del profesor. Carmen nos recuerda que podemos ampliar la información en la web del CENEAM. Finalmente presento el programa de reciente introducción en el área de educación del CENEAM, “Espacios para el cambio” dirigido a presos, motivo por el que la evaluación que se lleva a cabo es más global.
- Mª del Carmen García Rodríguez. Universidad de Almería, presentó su investigación sobre “Evaluación de los Programas de Educación Ambiental basada en el Recuerdo”. Iniciando su intervención a través de la formulación de algunas preguntas:
- ¿Los objetivos de los programas de educación ambiental son coherentes con las evaluaciones?, y si el objetivo es sensibilizar a las personas ¿cómo se mide?,
- ¿cómo funciona?, la visita a los equipamientos de educación ambiental ¿va a remover el interior de las personas?
- Los recuerdos son útiles como instrumentos de evaluación y es interesante conocer la información y la percepción de las personas, pasado un tiempo tras la ejecución de la actividad (Chawla, 1988). Así la memoria de los participantes se convierte en un poderoso instrumento de evaluación (García-Rodriguez, 2011). Las/os educadoras/res damos voz a las emociones, el relato de una experiencia está cargado de emociones y la interpretación y valoración de los recuerdos nos revela los momentos clave del proceso de enseñanza aprendizaje. Mª Carmen cierra su sesión con un desplegable de informes y estudios relacionados con este tema.
- 11.00. David Hammerstein, Ex-eurodiputado de Los Verdes. "Diálogo Transatlántico de Consumidores" en Bruselas, como defensor del acceso al conocimiento y la salud. En su exposición anunció la brecha que existe entre los problemas ecológicos y las respuestas sociales y políticas de la educación ambiental, afirmando que, como experto ex-eurodiputado, la educación ambiental no es objeto de debate en lo político, no hay lugar para la educación ambiental en las políticas europeas. Si resulta tan difícil crear un colectivo a la vez de humanos y no humanos ¿cómo hacer entonces que la educación ambiental sea eficaz? La educación ambiental tiene que superar la visión dominante del ser humano sobre el resto de la naturaleza. También la educación ambiental debe enfrentarse a la enseñanza reglada donde se prima la formación con el fin de sacar mayor rendimiento en lo económico, en la productividad, etc. La educación debería ser híbrida y trabajar lo humano y lo no humano por igual. Debemos educar acortando la brecha entre persona y cosa u objeto, promover el contacto con la naturaleza, instalar huertos escolares, recuperar el agua de la lluvia, etc... Deberíamos trabajar con todos los sectores, comedores, médicos, arquitectos, instaladores, etc. Llegado este momento la ecología será urbana o no será. En general el desarrollo sostenible con pocos retoques es imposible, por ello necesitamos una verdadera revolución cultural, de las emociones y crear colectivos de humanos y no humanos y así poder avanzar con urgencia, pues la crisis ecológica es más grave que la crisis económica. David H. nos propone la lectura del libro “La ciudad sostenible” y señala que en este momento hablar de eficiencia no es suficiente, hay que empezar a utilizar la palabra suficiencia. Alude también a la parsimonia, llegar con más tranquilidad llegar mejor y huir de esa forma de vida tan lineal frente a la circular. Alude también al amor a lo próximo al biorregionalismo. En definitiva habría que darle la vuelta al debate político y hablar más de la vida.

- 12.30. Experiencia didáctica “El camino del conde, paseo teatralizado” A las 12.30h se nos sorprendió con la Experiencia didáctica ‘El camino del Conde’. Se trata de un paseo teatralizado por el bosque, organizado por el CENEAM, a cargo de la compañía Sacabocaos Show, donde un grupo de actores e ilusionistas ayudaron a conocer los montes de Valsaín (Segovia) a los participantes en el encuentro y seminario, interpretando el papel de algunos de los personajes que, a lo largo de la historia, pasaron por esos lugares. En este caso, la trama se centró en personas y sucesos del siglo XIX, en la época de la reina Isabel II. A lo largo del camino, y gracias a la ayuda de un monje que servía de guía, se pudo disfrutar de las vistas del valle y del bosque, y conocer algunos personajes de aquel siglo, tanto reyes, nobles y científicos, como carboneros o bandoleros, que transitaron por esas tierras y de cuya presencia se pudieron encontrar huellas en el paisaje. El paseo transcurrió entre risas y sorpresas por parte de los asistentes. Los personajes hicieron participar al público en general, de manera muy divertida e instructiva.
- 14.30. Comida
- 16.30. Los Centros de Educación Ambiental en España, nuevos escenarios, nuevas acciones…reinventando el futuro. María Martí Tormo. Granja Escuela Luis Amigò y Agustín Pons Contreras. El Teularet, para su intervención partieron de algunas preguntas planteadas en la ponencia de Araceli Serantes en el I Encuentro de Centros de Educación ambiental
- ¿Nos hemos hecho más visibles? ¿Más estratégicos?.
- Nuestras propuestas ¿han dado respuesta a los problemas?
- Entonces ¿Que nos depara el año próximo? Y dentro de 5 años
- ¿Qué deberíamos ser los centros de equipamientos a nivel particular y como colectivo?
- ¿A qué necesidades tendremos que dar respuesta?
- ¿Cómo nos comunicaremos o relacionaremos con nuestro entrono? A todas estas preguntas se intentó buscar respuesta desde distintos escenarios, formando grupos de trabajo, con la condición de que en cada grupo no coincidieran participantes de un mismo equipamiento, incluso evitando ser de la misma comunidad autónoma para ampliar y contrastar opiniones.
- 18.00. Grupos de trabajo
- Los Equipamientos de Educación Ambiental y la Comunidad Educativa. Coordinadores: Miquel Oliver y Olaya Álvarez García. Universitat de les Illes Balears
- Ecoturismo y Equipamientos de Educación Ambiental. Coordinadores: Araceli Serantes Pazos. CEIDA, Centro de Extensión Universitaria e Divulgación Ambiental de Galicia Ana Martí Martín. Centro de Educación Ambiental Puente del PerdónTatiana Licht Gómez del Castillo. Centro de Educación Ambiental El Cuadrón
- Creatividad e Innovación Coordinadores: Marta López Abril. Gredos San Diego Gabriel Buendía. Centro de Recuperación de Fauna Silvestre El Valle
- El territorio próximo, nuevos escenario para la Educación Ambiental Coordinadoras: Esperanza Moncayo y Visitación Marín. Parque Regional El Valle y Carrascoy
- Medios de comunicación, redes sociales, y Equipamientos de Educación Ambiental. Coordinadores: Sonia Calvo. EASempervirens Javier Quevedo Peña. MACAE Canarias
- 21.00 Cena
DOMINGO, 27 DE OCTUBRE DE 2013
- 09.00. Desayuno
- 10.00. Elaboración de conclusiones de los grupos de trabajo
- 11.00. Presentación y debate de conclusiones
- 12.15. Feria para el intercambio de experiencias en diferentes ámbitos:
- 1. “Campaña ¡ficha por el amarillo! 2013”.Antón Pascual Martínez
- 2. Proyecto Europeo INQUIRE (7º Programa Marco).Alicia Fernandez Rodríguez
- 3. Al CEACV tot són recursos! / ¡en el CEACV todo són recursos!. Pepa Prosper
- 4. Proyecto Alvarella. Dolores Rodríguez y Xesús Pena Espiña
- 5. Una propuesta de investigación-acción para los equipamientos ambientales de Santa Lucía. Francisco Javier Quevedo Peña
- 6. Ríos de aprendizaje. Pepe Freire Chapela
- 7. Custodia del territorio en el Maestrazgo de Teruel. Javier Oquendo Calvo
- 8. Mapa Barcelona más Sostenible. El Open Green Map de Barcelona. Montserrat Mateu i Jofré
- 9. 2050Bank, tus acciones de RSC donde el negocio lo necesite. José Lindo Solis
- 14.30. Comida
ACUERDOS DEL SEMINARIO
Propuesta seminario 2014
- Celebrar en seminario en el CENEAM, Centro Nacional de Educación Ambiental, Valsaín (Segovia), incluyendo una visita a las Hoces del Riaza
- Continuidad del Seminario a través del foro virtual, blog y facebook
Blog: seminario de equipamientos de educación ambiental . con el fin de ampliar la difusión sobre el seminario de equipamientos, y la posibilidad de conocer los centros donde desarrollan su trabajo los miembros del seminario, se ha elaborado este blog, que pretende acercar el importante trabajo de los equipamientos a todas las personas interesadas, así como las propuestas de calidad que se desarrollan en las diferentes CCAA. El foro esta dinamizado por Sonia Calvo, EASempervirens de Cantabria.
También se ha creado un perfil en facebook para así generar un grupo donde poder establecer contacto con personas vinculadas a equipamientos de educación ambiental, y que sea una nueva herramienta de comunicación entre personas del sector. La idea es que sirva para intercambiar experiencias, noticias, debates, etc. El grupo se llama equipamientos de educación ambiental
Se mantiene el Foro de Calidad en Equipamientos para la Educación Ambiental (Grupo de correo), aunque se siguen detectado problemas de acceso a varios miembros del seminario, un año más se ha intentado incorporar a los nuevos participantes del seminario Compromiso activo de participación
RELACIÓN DE PARTICIPANTES
Personas que asistieron al II Encuentro de Equipamientos de Educación Ambiental - X Seminario y los Equipamientos y entidades donde desarrollan su trabajo
NOMBRE | ENTIDAD |
---|---|
Adoración Dominguez Plata | Coordinadora Programa Educativo Ecoparque. Huerto Alegre (Andalucía) |
Agustín Pons Contreras | Centre de Naturaleza El Teularet (Comunitat Valenciana) |
Alicia Fernández Rodríguez | Real Jardin Botánico Juan Carlos I. Universidad de Alcalá (Comunidad de Madrid) |
Ana Martí Martínez | Centro de Educación Ambiental Valle de Lozoya (Comunidad de Madrid) |
Angel Saludes Del Río | Albergue Valdesol - Escuela de Tiempo Libre Alquite (Castilla y León) |
Anna Pons | Centre d´Educació Ambiental de la Comunitat Valenciana |
Antonia Hidalgo Quiñones | Aula de la Naturaleza El Hornico (Andalucía) |
Antonio Pascual Ramírez Chamorro | Centro de Recursos Ambientales (CRA) “Coto de la Isleta” (Andalucía) |
Araceli Serantes Pazos | Facultad de Ciencias da Educación-Ceida – A Coruña (Galicia) |
Avelina Montero Forero | Centro de Naturaleza El Remolino (Andalucía) |
Carolina Riquelme Tapia | Universidad Santiago de Compostela (Galicia) |
Clotilde Escudero Bocos | Centro Nacional de Educación Ambiental. CENEAM (Castilla y León) |
Cora Corral Suárez | Programa Educativo Ecoparque (Punto Limpio) de Granada (Andalucía) |
David Hammerstein | Ex-Eurodiputado de los Verdes. "Diálogo Transatlántico de Consumidores" En Bruselas Como Defensor del Acceso al Conocimiento y la Salud |
Dolores Rodriguez Rodríguez | Alvarella Ecoturismo. S.L.(Galicia) |
Esperanza Moncayo | Centro de Visitantes El Valle-Parque Regional El Valle y Carrascoy (Región de Murcia) |
Francisco Javier Quevedo Peña | Macaronesia Acción Educativa (MACAE) (Canarias) |
Gabriel Buendía Blázquez | Centro de Recuperación de Fauna Silvestre El Valle (Región de Murcia) |
Jaume Canales Ramon | Granja Escuela Luis Amigo (Comunitat Valenciana) |
Javier Mansergas Lopez | Escuela de Educación Ambiental El Bosco (Comunitat Valenciana) |
Javier Oquendo Calvo | Escuela de Actividades Naturaleza Maestrazgo (Aragón) |
Jesusa Hernández Molina | Granja Escuela Buenavista (Andalucía) |
Joan Manel Riera | Escola de Natura El Corredor (Catalunya) |
Jordi Oms Palomares | Geoinnova A.S.L (Comunitat Valenciana) |
>Jose Avalos Sánchez | Gerente C.E.A. Subbética (Andalucía) |
José Gómez Garcia | Escuela de Educación Ambiental El Bosco (Comunitat Valenciana) |
Jose Lindo Solis | (Comunitat Valenciana) |
Juan Ardoy Ibañez | Idea Servicios Educativos, Culturales y Ambientales (Andalucia) |
Laura Capdevila Argüelles | Albergue Valdesol - Escuela De Tiempo Libre Alquite (Geib) (Castilla Y León) |
Lilian Giacomini Cruz | Universidad de Santiago de Compostela (Galicia) |
Lourdes Carmona Guerrero | CEA El Molino de Lecrín (Andalucía) |
Luis España Ramos | Aula de Naturaleza Las Contadoras (Andalucía) |
Mª Amparo Minguez Palanca | Granja Escuela Luis Amigo (Comunitat Valenciana) |
Mª Carmen García Rodríguez | Gaia Almería. Asociación de Educadoras Ambientales (Andalucía) |
Mª Isabel Cervera Garcia | Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León (Castilla y León) |
Mª Luz Diaz Guerrero | Centro de Innovación Educativa Huerto Alegre (Andalucía) |
Manuel Rodríguez Monge | Aula de la Naturaleza El Hornico (Andalucía) |
Mara Martinez Garro | Aula de Naturaleza Paredes (Andalucía) |
María Martí Tormo | Granja Escuela Luis Amigó – Villar Del Arzobispo (Valencia) (Comunitat Valenciana) |
Marta López Abril | Gredos San Diego Cooperativa (Comunidad de Madrid) |
Miquel Oliver Trobat | Universitat (Illes Balears) |
Olaya Álvarez García | Universitat (Illes Balears) |
Pepa Prosper Candel | Centre d´ Educació Ambiental de la Comunitat Valenciana CEACV |
Pepe Freire Chapela | Granja escuela Buenavista (Andalucía) |
Pilar Martín Casas | FEEA. Federación de Entidades de Educación Ambiental |
Purificación Lopez Fajardo | Castilla La Mancha S.L |
Rafael Luna Jimenez | Granja Escuela Buenavista (Andalucía) |
Rosario Bernal Martinez | Aula de Naturaleza de Tavizna (Andalucía) |
Roser Buscarons Guillumet | Huerto Alegre S. Coop.And (Andalucía) |
Sonia Calvo | Easempervirens (Cantabria) |
Tatiana Licht Gómez Del Castillo | Centro de Educación Ambiental El Cuadrón (Comunidad De Madrid) |
Teotiste Herrero Campo | Granja Escuela el Molino de Lecrín (Andalucía) |
Trinidad Herrero Campo | Centro De Naturaleza El Remolino-Molino De Lecrin (Andalucía) |
Veronica Luciana Vendola | Macaronesia Acción Educativa (MACAE) (Canarias) |
Visitación Marín Navarro | Centro de Visitantes El Valle-Parque Regional El Valle y Carrascoy (Región de Murcia) |
Xesús Pena Espiña | Alvarella Ecoturismo. S.L. (Galicia) |