Buscador principal

Detalle de Noticia

Logo Nota de prensa

En el marco del Plan TIFIES

16/06/2021
Los agentes medioambientales podrán detectar el fraude sobre el terreno durante las inspecciones
La tala ilegal es el primer delito medioambiental a escala global. Solo en 2016 generó entre 50,7 y 152 mil millones de dólares
Esta nueva guía está particularmente dirigida a las autoridades CITES de todos los países del mundo, así como a inspectores, agentes, vigilantes forestales y todo aquel entre cuyas labores esté la detección y prevención del tráfico ilegal de maderas

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha publicado en su página web la “Guía macroscópica de alerta temprana para maderas incluidas en CITES”, una nueva herramienta desarrollada para detectar y perseguir con mayor eficacia el tráfico ilegal de maderas protegidas por el Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), que será actualizada periódicamente.

 

Este manual ha sido desarrollado en colaboración con la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Madrid, institución designada como entidad colaboradora del MITECO para la aplicación del Plan de Acción Español contra el Tráfico Ilegal y el Furtivismo Internacional de Especies Silvestres (Plan TIFIES), pionero en la Unión Europea.

 

La nueva guía incluye las 12 especies de coníferas y las 28 de frondosas más importantes y susceptibles de ser objeto del tráfico ilegal en el ámbito de CITES e incorpora los procedimientos de toma de muestras y las características anatómicas de la madera.

 

De este modo, los agentes podrán detectar el fraude sobre el terreno durante las inspecciones. Lo que los dota de mayor seguridad en la compleja labor de identificación de la madera, permitiendo así activar la alerta temprana y, por ejemplo, frenar un cargamento de una especie de madera protegida.

 

La guía contiene también un capítulo específico sobre cómo debe extraerse las muestras de madera para posteriormente fotografiarlas para su identificación. De este modo, un usuario no especializado puede discriminar sobre el terreno entre diferentes maderas.

 

Hasta ahora esto no era posible  con las técnicas convencionales de identificación de troncos y madera aserrada, sino que era necesario recabar ayuda de laboratorios especializados y recurrir a técnicas de ADN, lo que complicaba en gran medida estas labores de control e inspección.

 

FALTA DE TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN

Esta falta de técnicas de identificación apropiadas sobre el terreno facilitaba que, a menudo, pasaran desapercibidos en los cargamentos y en los aserraderos, maderas de otras especies distintas a las autorizadas. Esto propiciaba el tráfico de maderas  raras, amenazadas y valiosas. Con esta nueva metodología, solo se requiere llevar un sencillo kit para la toma de muestras de madera: la lupa de 400 aumentos acoplable al teléfono móvil y una app específica que incorpora la  propia guía.

 

Para el correcto manejo de esta técnica, en los últimos meses, el Ministerio para la Transición Ecológica junto a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural, ha comenzado a impartir cursos de formación en el uso de la nueva herramienta a los agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la Guardia Civil de cara a su preparación para operaciones específicas contra el tráfico ilegal de maderas.

 

La "Guía macroscópica de alerta temprana para maderas incluidas en CITES" está particularmente dirigida a las autoridades CITES de todos los países del mundo, así como a inspectores, agentes, vigilantes forestales y todo aquel entre cuyas labores esté la detección y prevención del tráfico ilegal de maderas. De este modo, el MITECO facilita el acceso gratuito a la Guía en dos versiones, y pone a disposición de los interesados una versión en castellano y otra versión en inglés, a través de su página web.

 

El nuevo manual puede resultar de especial interés para los guardas forestales de los países productores de maderas tropicales CITES y por ello su divulgación se integrará en los cursos de formación de la guardas medioambientales que el MITECO desarrolla en el proyecto “Ecoguardas”. Este programa, cuya próxima edición se celebrará en Uganda, está desarrollado por el MITECO y las entidades colaboradoras del Plan TIFIES.

 

UN DELITO GLOBAL

Según el Programa de la ONU para el Medio Ambiente, la tala ilegal es el primer delito medioambiental a escala global. Solo en 2016 generó entre 50,7 y 152 mil millones de dólares. El tráfico ilegal de especies de flora, sus partes o productos derivados representa el 80% del volumen de tráfico de especies silvestres en todo el mundo y favorece la degradación forestal y la deforestación, provoca daños socioeconómicos a las comunidades locales y priva a los países productores de miles de millones de euros en ingresos. En algunas regiones tropicales como la cuenca del Amazonas, la Cuenca del Congo y el Sudeste Asiático la madera ilegal comercializada puede representar entre el 50 y el 90% del volumen total producido.

 

Por su situación geográfica, nuestro país es un punto caliente en el tráfico internacional de maderas tropicales. Por ello, como país firmante en la Declaración de Lima sobre el tráfico ilegal de vida silvestre se está estudiando desarrollar acciones específicas de formación para facilitar el uso de la nueva guía entre los países integrantes de la Red Jaguar, una grupo de trabajo de policías latinoamericanos especializados en crímenes medioambientales y que está coordinado por el SEPRONA.  

 

Documentos

Galería

Logo Pie Nota de prensa
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.