Normativa relativa a sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAO)

  • Internacional

    A raíz del descubrimiento del agotamiento de la capa de ozono, en 1985 se pone en marcha el Convenio de Viena. Las naciones acordaron adoptar medidas apropiadas para proteger la salud humana y el medio ambiente contra los efectos adversos de su destrucción. 

    El Convenio tenía como objetivo fundamental, impulsar la investigación, fomentar la cooperación entre los países y facilitar el intercambio de información. El Convenio de Viena sentó un importante precedente, ya que por primera vez las naciones acordaron hacer frente a un problema medioambiental global, antes incluso de que se comprobasen científicamente sus impactos.

    Cuando los expertos comenzaron a explorar las medidas a adoptar, un grupo de investigación británico dirigido por el Dr. Joe Farman, publicó un artículo en la revista Nature, en mayo de 1985, acerca del agotamiento de la capa de ozono en el área de la Antártida. La destrucción de la capa de ozono fue más tarde confirmada mediante observaciones de satélites que mostraron por primera vez la gravedad del problema.

    Como resultado de estas observaciones, en septiembre de 1987, se acordaron medidas específicas para la protección de la capa de ozono, que se materializaron en el Protocolo de Montreal. A día de hoy, un total de 196 países han firmado el tratado, que es visto por la comunidad internacional como el Tratado Internacional de Medio Ambiente con más éxito en la consecución de sus objetivos.

    El Convenio de Viena es el acuerdo marco, que se desarrolla a través de medidas concretas por medio del Protocolo de Montreal. El Protocolo trata de combatir una de las principales causas de la destrucción del ozono estratosférico: la presencia en la estratosfera de cloro y bromo proveniente de compuestos producidos por el hombre.

    En 1987, el Protocolo de Montreal establece el control y eliminación final de las emisiones de CFCs y halones, habiéndose añadido más sustancias (HCFCs, bromuro de metilo) por medio de sucesivas enmiendas. España y la Unión Europea son partes del Protocolo y de todas sus enmiendas.
    Adicionalmente, la eliminación progresiva de las sustancias que agotan la capa de ozono ha contribuido significativamente a la lucha contra el cambio climático, ya que muchas de estas sustancias poseen un alto poder de calentamiento atmosférico.

    Aunque el Protocolo de Montreal ha servido para progresar en los esfuerzos a nivel internacional para proteger la capa de ozono, aún queda mucho por hacer e importantes retos por superar hasta lograr su completa recuperación.

    Por su parte su Enmienda de Kigali, adoptada en 2015, establece un mecanismo para la reducción progresiva de Hidrofluorocarbonos (HFCs), que son unos gases con potente efecto invernadero, con calendarios diferenciados para países en desarrollo y países desarrollados. Se estima que la implementación de esta enmienda, puede lograr una reducción de hasta 0,4 ºC en el incremento previsto de la temperatura media del planeta. Esta reducción puede llegar hasta 1 ºC como consecuencia de la mejora en la eficiencia de los equipos de refrigeración, aire acondicionado y bombas de calor asociada a esta enmienda.

  • Europea

    Con el objetivo de eliminar progresivamente las sustancias que agotan la capa de ozono, y proteger la salud humana y el medio ambiente, la Unión Europea publicó el Reglamento (UE) 2024/590 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de febrero de 2024, sobre las sustancias que agotan la capa de ozono, y por el que se deroga el Reglamento (CE) nº 1005/2009. Este Reglamento adapta el régimen comunitario a los avances técnicos y a los cambios introducidos en el Protocolo de Montreal relativo a dichas sustancias. Así, este reglamento mantiene las prohibiciones de producción y comercialización general de estas sustancias, con algunas excepciones para las que establece las reglas aplicables. Regula asimismo el comercio y las condiciones de exportación o importación.

    Se puede encontrar información adicional al respecto en la página web de la Comisión Europea.

  • Nacional

    Con la intención de facilitar la aplicación en nuestro país de algunos de los requerimientos incluidos en dichos reglamentos, principalmente los referidos a la necesidad de que el personal que manipule sustancias que agotan la capa de ozono disponga de una cualificación mínima, así como los requisitos para la comercialización y manipulación de dichas sustancias en España, se publicó el Real Decreto 115/2017, de 17 de febrero, por el que se regula la comercialización y manipulación de gases fluorados y equipos basados en los mismos, así como la certificación de los profesionales que los utilizan y por el que se establecen los requisitos técnicos para las instalaciones que desarrollen actividades que emitan gases fluorados.

    Actualmente, se está tramitando la modificación de este Real Decreto.