Buscador principal

I Seminario Club Ecoturismo en España

En esta página

    Antecedentes

    El I Seminario "Club Ecoturismo en España" se celebró en el CENEAM, Valsaín (Segovia), del 24 al 26 de abril de 2013.

    Las personas responsables de su coordinación fueron Ricardo Blanco Portillo, Jefe de Área de Turismo Sostenible TURESPAÑA y María Sintes Zamanillo, Área de Educación y Cooperación CENEAM.

    Los Seminarios permanentes del CENEAM son jornadas de trabajo en torno a un tema concreto y protagonizadas por los actores implicados responsables del referido tema. Llevan funcionando mucho tiempo y son un buen foro de trabajo para avanzar de forma práctica en la resolución de las necesidades de un sector o en servir como método de trabajo. Algunos de los seminarios permanentes llevan ya muchas convocatorias como es el caso del Seminario de fiscalías ambientales que reúne a los fiscales de medio ambiente.

    En el marco del PNIT y dentro de la actuación 54 “Programa de formación para empresas sobre ecoturismo sostenible”, el OAPN y Turespaña pactaron un programa formativo en las instalaciones del CENEAM, diseñando un Seminario permanente del “Club Ecoturismo en España” como fórmula para trabajar en su impulso de forma participada especialmente con las asociaciones de empresarios de turismo y con la Agrupación Empresarial Innovadora AEI TUREBE, como aglutinante del sector turístico privado responsable de configurar la oferta de ecoturismo. De esta forma también se contribuye al cumplimiento de la actuación 51 del PNIT “Consolidación del producto Ecoturismo en España”.

    Turespaña viene tiempo apostando por el producto “Ecoturismo en España” configurado por una selección de los espacios protegidos dotados con un plan de turismo sostenible y de los empresarios de turismo más formados, diferenciados ambos por implantar sistemas de acreditación voluntaria a favor de la sostenibilidad del turismo. Se pretende así garantizar al turista que España tiene una oferta fiable de ecoturismo certificado, basada en destinos y empresas certificadas, con el fin de captar al turista sensible e interesado en contribuir con sus vacaciones al desarrollo turístico sostenible de las áreas protegidas que visita.

    En este proceso se ha intentado contar con todos los actores implicados, sobre todo las administraciones ambientales, las administraciones turísticas y el sector privado (asociaciones de turismo, GAL). Para ello en su día Turespaña impulsó dos sistemas solventes:

    • El sistema de adhesión de empresas turísticas a la Carta Europea de Turismo Sostenible CETS (en cooperación con Europarc-España como representante de las administraciones ambientales de las CC.AA);
    • El sistema para adherir empresas al producto Reservas de la Biosfera Españolas RBE (en cooperación con el Consejo de Gestores de Reservas de la Biosfera Españolas, el Organismo Autónomo P. Nacionales OAPN del MAGRAMA y las CC.AA.).

    Ambos sistemas están funcionando y logrando un compromiso a favor de la sostenibilidad por parte de los empresarios de turismo ubicados en estos territorios protegidos. Además ha surgido un sistema similar para vincular a las empresas turísticas ubicadas en los Geoparques, probándose por ahora en el Geoparque de Villuercas. Estos sistemas se han usado como vías de entrada al club Ecoturismo en España que empieza ya a ser conocido como un club de destinos y empresas turísticas proveedoras de la experiencia de ecoturismo. Para dar a conocer y analizar los avances logrados en este proceso de impulso del ecoturismo, se celebró este seminario permanente, con el objetivo añadido de reunir a las asociaciones de turismo ubicadas en Espacios protegidos con las que se ha venido trabajando en los últimos años, y trazar una hoja de ruta que permita seguir avanzando, además de dar cumplimiento al PNIT.

    Objetivos y participantes

    Objetivos

    El Seminario se concibe como una oportunidad para el club Ecoturismo en España para construir un consenso sobre el futuro del Ecoturismo en España y para:

    • Mostrar a las asociaciones de turismo ubicado en ENP la situación del producto “Ecoturismo en España” y los avances anuales del club como método de trabajo.
    • Presentar la estrategia de promoción e impulso del producto “Ecoturismo en España”.
    • Mostrar las acciones de impulso que se están haciendo a favor del ecoturismo con el apoyo del MINETUR, con el fin de articular propuestas de mejora y aumentar la masa crítica de empresarios vinculados al club.
    • Reunir al tejido asociativo de turismo ubicado en los ENP para sugerir propuestas de mejora que podrán considerarse en el plan estratégico del ecoturismo.
    • Mostrar los avances del ente gestor del producto Ecoturismo en España y compartir este enfoque para acordar un modelo de funcionamiento del club de producto. 
    • Formar a los responsables de las asociaciones sobre las acciones de impulso del ecoturismo, procurando que asuman la estrategia común de impulso y promoción.
    • Trazar una hoja de ruta con los próximos pasos a dar por el ente gestor del club Ecoturismo en España.

    Perfil de los participantes: Personal técnico y directivo de las asociaciones de turismo ubicadas en ENP, Agrupaciones Empresariales Innovadoras, gerentes de Grupos de Acción local.

    Actas del I Seminario Club Ecoturismo en España

    Informe que resume las conclusiones del I Seminario del Club Ecoturismo en España, fruto de la cooperación entre el Organismo Autónomo Parques Nacionales, del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y Turespaña, en el marco del Plan Nacional Integral de Turismo (PNIT) y ejecutado a través del Plan anual de actividades del CENEAM 2013.

    Situación actual del producto “Ecoturismo en España”

    • En la primera jornada del seminario Turespaña expuso la situación actual del club y de los sistemas de adhesión, y de los avances del club con el impulso del sector privado. Actualmente el producto “Ecoturismo en España” está configurado por un conjunto de Espacios Naturales (24 ENP con CETS + 8 RBE adheridas + 1 Geoparque) y una selección de más de 600 empresas de turismo que han recibido formación y acreditación por su compromiso con la sostenibilidad turística en estos espacios protegidos.
    • Evolución del Club “Ecoturismo en España” y situación actual. Ricardo Blanco. Sub. Gral. de Desarrollo y Sostenibilidad Turística. TURESPAÑA
    • Europarc-España expuso la situación de la Carta Europea de Turismo Sostenible en ENP en España y Europa, concluyendo que continuará con las actuaciones de divulgación a todos los niveles con jornadas, seminarios, encuentros, cursos, asistiendo técnicamente y formando a las empresas y a los parques que lo solicitan. También dando continuidad al Seminario permanente de la CETS para los técnicos de los ENP, y continuar colaborando con TURESPAÑA en todas las actuaciones relacionadas (Club Producto Ecoturismo), para que en el futuro mejore su promoción.
    • La Carta Europea de Turismo Sostenible en Espacios Protegidos. Javier Gómez-Limón. Oficina Técnica de EUROPARC-España

    Avances club Ecoturismo en España, el papel del sector privado

    • El sector privado también se ha sumado a este impulso y, en el marco de ayudas de la DGPYME del MINETUR para la creación de AEI, surgió en 2010 la Agrupación empresarial Innovadora AEI TUREBE (ecoturismo responsable en la biosfera). Se trata de una AEI que reúne a asociaciones empresariales de turismo ubicadas en estos espacios, entidades públicas y fundaciones a favor del turismo sostenible. Esta AEI cuenta con un plan estratégico propio para impulsar el turismo sostenible en los ENP.
    • Innovación, empresas y ecoturismo. TUREBE
    • En la convocatoria de AEI de 2012, la DGPYME del MINETUR aprobó la actuación “Ecotourism Payback Experience” presentada por TUREBE que consiste en el diseño de experiencias de ecoturismo que contribuyan a la conservación de la naturaleza a través de un sistema de aportaciones voluntarias de los turistas y de los empresarios a las acciones de conservación de la biodiversidad emblemáticas. Este proyecto se está desarrollando en ENP que pertenecen de forma teórica al club Ecoturismo en España (la RB de Picos de Europa, la RB de Monfragüe y el PN de Cabañeros adherido a la CETS).
    • Proyecto Ecotourism Payback Experience. TUREBE
    • Ecoturism Payback experience ha creado el primer portal privado de ecoturismo que debe servir, al igual que sucede con otros clubes de producto ya consolidados, para vincular e incorporar la oferta de experiencias de ecoturismo diferenciadas para ofrecérselas al turista.
    • Portal privado de ecoturismo soyecoturista.com

    La situación de las asociaciones de turismo en relación al producto y a los destinos de ecoturismo

    Todas las asociaciones de turismo participantes tuvieron oportunidad de presentarse y exponer sus características, socios, cuotas y su relación con el club Ecoturismo en España (esta se recoge en el listado de participantes y en una presentación sobre el análisis comparativo de las asociaciones de turismo ubicadas en ENP).

    Las asociaciones participantes fueron: ASENORG (Asociación de empresarios de Gredos Norte), ASOCIACION DE TURISMO RURAL DE FUENTES DEL NARCEA, ASOLAN (Lanzarote), GDR AIDER LA GOMERA, ASOCIACIÓN DE Turismo Rural de Somiedo, RED ARRAYÁN DE CULTURA, Asociación de turismo de la CETS en Las Batuecas, ATUREBRE (Delta del Ebro), MIREVEN (RB Sª del Rincón), ADESGAM (Sierra de Guadarrama), ASOCIACION FORO DE SIERRA NEVADA, ASOC. TURISMO SOSTENIBLE DEL P. NATURAL Sª DE CAZORLA, SEGURA Y VILLAS, AEI TUREBE, ASSOCIACIÓ D´EMPRESES I ACTIVITATS TURISTIQUES DEL DELTA DE L´EBRE, ASOCIACIÓN G.D.R. SUBBÉTICA, ASOCIACION TURISME GARROTXA, AUTURAL, Turismo Verde de Huesca, Asociación Turismo Sostenible de CABAÑEROS, GEOVILLUERCAS (asociación de empresarios de turismo del Geoparque Villuercas), GAL SEGOVIA SUR, TRINO (Red de turismo de interior y ornitológico), ASOCIACIÓN DE TURISMO ACTIVO DE C-LM, ASOCIACIÓN DE TURISMO RURAL ALTO TAJO, ATUSIMA (asociación de turismo de la Sierra de Madrid) y AMUPARNA (Asociación de municipios de la Red de Parques Nacionales).

    Algunas asociaciones presentaron de forma más detallada ejemplos de la actividad que desarrollan en relación con la creación de productos ecoturísticos:

    Cómo funciona el club de Ecoturismo en España

    Turespaña explicó cómo funciona el método club de producto y cómo el producto “Ecoturismo en España” está cumpliendo con los pasos necesarios para comenzar a ser promocionado de forma conjunta por todos los actores implicados.

    El plan de marketing del producto Ecoturismo en España

    Turespaña, en calidad de socio del proyecto de cooperación “Los Parques Nacionales como destinos de turismo sostenible”, expuso un resumen del plan de marketing que ha sido elaborado por este proyecto de cooperación en el que han participado los GAL de los PN de Garajonay, Sierra Nevada y Doñana, financiado por el MAGRAMA a través de la Red Rural Nacional.

    Taller sobre el ente gestor del club Ecoturismo en España

    La AEI TUREBE presentó el modelo de funcionamiento del ente gestor del club y abrió un debate con las asociaciones de turismo para enriquecer este modelo y lograr un consenso sobre sus puntos básicos.

    La AEI TUREBE quedó ratificada como ente gestor del club Ecoturismo en España y propuso 2 niveles de funcionamiento, ambos compatibles (el nivel A enfocado a dar servicios a las asociaciones de turismo ubicadas en los ENP; mientras que el nivel B se centraría en dar servicios a cada uno de los empresarios que participan en el club para que gocen de las ventajas del club).

    Taller para la elaboración participada del Plan Estratégico de la AEI TUREBE

    La AEI TUREBE abrió la participación al tejido asociativo de turismo ubicado en los ENP para sugerir propuestas de mejora que podrán considerarse en el plan estratégico de la AEI TUREBE como ente de referencia para ecoturismo, plan que deberá presentarse en el MINETUR antes de fin de año.

    Las líneas estratégicas definidas en el plan estratégico del periodo 2010-2013 fueron planteadas para estudiar su idoneidad, y comparadas con las líneas estratégicas que Turespaña ha marcado para crear valor a lo largo de la cadena del producto Ecoturismo en España, encontrándose similitudes en sus aproximaciones estratégicas.

No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.