Buscador principal

Contenido de los Planes de gestión del riesgo de inundación

El Real Decreto 903/2010, fija el contenido de los Planes de gestión, que entre otros componentes, deben incluir:

  1. Las conclusiones de la evaluación preliminar del riesgo de inundación.
  2. Los mapas de peligrosidad y los mapas de riesgo de inundación.
  3. Una descripción de los objetivos de la gestión del riesgo de inundación en la zona concreta a que afectan.
  4. Un resumen de los criterios especificados por el plan hidrológico de cuenca sobre el estado de las masas de agua y los objetivos ambientales fijados para ellas en los tramos con riesgo potencial significativo de inundación.
  5. Un resumen del contenido de los planes de protección civil existentes.
  6. Una descripción de los sistemas y medios disponibles en la cuenca para la obtención de información hidrológica en tiempo real durante los episodios de avenida, así como de los sistemas de predicción y ayuda a las decisiones disponibles.
  7. Un resumen de los programas de medidas, con indicación de las prioridades entre ellos, que cada Administración Pública, en el ámbito de sus competencias, ha aprobado para alcanzar los objetivos previstos. Estos programas de medidas podrán subdividirse en subprogramas en función de los órganos administrativos encargados de su elaboración, aprobación y ejecución.
  8. El conjunto de programas de medidas, formadas estas por medidas preventivas y paliativas, estructurales o no estructurales, deberán contemplar, en lo posible, las siguientes:
    • Medidas de restauración fluvial y medidas para la restauración hidrológico-agroforestal de las cuencas.
    • Medidas de mejora del drenaje de infraestructuras lineales.
    • Medidas de predicción de avenidas.
    • Medidas de protección civil.
    • Medidas de ordenación territorial y urbanismo.
    • Medidas consideradas para promocionar los seguros frente a inundación sobre personas y bienes y, en especial, los seguros agrarios.
    • Medidas estructurales planteadas y los estudios coste-beneficio que las justifican, así como las posibles medidas de inundación controlada de terrenos.

 

La retirada de infraestructuras obsoletas contribuye a mejorar la capacidad de desagüe de los ríos en avenidas. Imágenes antes y después de las obras de demolición del azud de San Marcos en el río Bernesga (Léon).

Situación antes de haber realizado las obras. Después de retirar la infraestructura obsoleta.

Estas medidas deben compatibilizarse con las establecidas con la Directiva Marco del Agua, buscando las mejores opciones medioambientales posibles para la gestión del riesgo de inundación, y de acuerdo con la Estrategia de la Comisión Europea sobre Infraestructura Verde, "se deberá trabajar con la naturaleza y no contra ella". Este es el enfoque para afrontar los retos que se nos plantean tanto en materia de biodiversidad como de gestión de los riesgos naturales. Por ejemplo, una infraestructura verde puede permitir utilizar humedales naturales para absorber el exceso de agua en caso de fuertes precipitaciones.

El contenido de los programas de medidas de los Planes de gestión del riesgo de inundación sigue estos principios, reforzando medidas ya en ejecución como la Estrategia Nacional de Restauración de ríos, relacionada con la medidas de restauración fluvial, o como las medidas de promoción del seguro en el marco de los planes de actuación del Consorcio de Compensación de Seguros en la cobertura de los riesgos extraordinarios y de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA) en lo que se refiere al seguro agrario; actualizando los Planes de Protección Civil frente al riesgo de inundaciones, ejecutados a través del desarrollo de la Directriz Básica de Protección Civil ante el riesgo de inundaciones y mejorando los protocolos de comunicación y actuación con la implantación generalizada de Sistemas Automáticos de Información Hidrológica relacionados con las medidas de predicción de avenidas y alerta temprana.

En el siguiente informe se realiza una descripción de los aspectos más destacados del contenido mencionado en el caso de los planes de las demarcaciones hidrográficas del Guadalquivir, Segura y Júcar, y de la parte española de las demarcaciones hidrográficas del Miño-Sil, Duero, Tajo, Guadiana, Ebro, Ceuta y Melilla.

Se puede consultar el contenido completo de los Planes de gestión del riesgo de inundación.

Gestión de los riesgos de inundación

Gestión de los riesgos de inundación

PGRI: Adaptación y Recuperación

PGRI: Adaptación y Recuperación

PGRI: ¿Sabes lo que son?

PGRI: ¿Sabes lo que son?

Accesos directos

Fichas informativas VATar-COVID19
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.