Las inundaciones son las catástrofes naturales más frecuentes y que mayores daños generan en España. Según los datos del Consorcio de Compensación de Seguros, las inundaciones suponen un 65% del importe de los daños indemnizados por riesgos extraordinarios. Son cada vez más frecuentes debido al cambio climático y tienen efectos devastadores, poniendo en peligro vidas humanas y provocando cuantiosas pérdidas económicas, entre otros impactos negativos.
Se prevé que en las próximas décadas aumente el riesgo de inundaciones. Con las medidas adecuadas puede reducirse su probabilidad y limitar su impacto. Para ello, la gestión integrada del riesgo de inundaciones debe centrarse en la gestión sostenible del agua y en medidas que minimicen el impacto de estos fenómenos meteorológicos extremos.
El marco básico para evaluar y gestionar el riesgo de inundación es el creado por la Directiva 2007/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2007, relativa a la evaluación y gestión de los riesgos de inundación (Directiva de Inundaciones), que fue transpuesta al ordenamiento jurídico español a través del Real Decreto 903/2010, de 9 de julio, de evaluación y gestión de riesgos de inundación. Esta normativa establece que la gestión del riesgo debe hacerse a través de 3 fases consecutivas. Estas fases son:
• identificar las áreas donde pueden producirse inundaciones significativas, o Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSI), en la Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación (EPRI), en la que se
• cartografiar la posible extensión de las inundaciones y los bienes y personas en riesgo en las ARPSI con la elaboración de los Mapas de Peligrosidad y Riesgo de Inundación. Estos mapas, y las ARPSI, están disponibles en el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables.
• adoptar medidas adecuadas y coordinadas para reducir el riesgo de inundación en esas zonas en Planes de Gestión Integrada del Riesgo de Inundación.
Cada una de estas fases está abierta a la participación pública. Estas fases se repiten en ciclos de 6 años para su actualización.
En la actualidad están en vigor los Planes de Gestión del Riesgo del segundo ciclo, que estarán en vigor hasta el año 2027, y se está finalizando la EPRI del tercer ciclo.
En el ámbito de las Confederaciones Hidrográficas de las cuencas intercomunitarias es de aplicación la Instrucción del Secretario de Estado de Medio Ambiente para el desarrollo de actuaciones de conservación y mejora de cauces y de protección frente a inundaciones en el ámbito territorial de las Confederaciones Hidrográficas de 25 de abril de 2025, que establece directrices y criterios de aplicación para estas actuaciones.