Ámbito Territorial:
Autonómico
Flujo de Residuos:
RAEE
Jerarquía de la gestión:
Prevención
Título de la Experiencia:Ekorrepara, cooperativa de reinserción social dedicada a la reparación y venta de aparatos eléctricos y electrónicos.
Localización:Ortuella, Bizkaia, País Vasco, España
Promotor:Caritas y Rezikleta.
Inicio:01/07/2007
Fin:01/12/2012
Descripción:Ekorrepara, cooperativa de reinserción social dedicada a la reparación y venta de aparatos eléctricos y electrónicos.
Datos de Contacto:
Miguel Alcántara Sarría
Barrio de la Orconera s/n., 48530 Ortuella.
Tel. 688669878 / 692730252
ekorrepara@ekorrepara.com
Ekorrepara es una cooperativa de reinserción social, sin ánimo de lucro, que se dedica a la recuperación de aparatos eléctricos y electrodomésticos para darles una segunda vida útil en el País Vasco. Los aparatos se comercializan es puntos de venta donde se o frecen una amplia gama de productos recuperados con garantía y a precios asequibles.
La cooperativa Ekorrepara es una cooperativa de reinserción social, sin ánimo de lucro, dedicada a la recuperación de RAEE (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos). Está situada en la instalación de tratamiento de Voluminosos Berziklatu, en Ortuella, en un local cedido por la Diputación. Miembro de la red social Koopera, cuenta con protocolos de reparación que dan garantía de calidad y seguridad a su trabajo.
Esta cooperativa nació del proyecto ARIADNA, cuyo objetivo principal es generar puestos de trabajo para personas en riesgo de exclusión social. Además su labor conlleva, al recuperar electrodomésticos, un apoyo a la sostenibilidad medioambiental.
Los responsables de coordinar las actuaciones del proyecto ARIADNA solicitaron ayuda a Cáritas para hacer un curso de reparación de electrodomésticos financiado por la Comunidad Europea. A su vez, Cáritas pidió ayuda a Rezikleta, y esa conjunción hizo que el curso se montase. Ekorrepara es el resultado del curso de formación “Técnico en recuperación de aparatos eléctricos y electrodomésticos“, financiado por el Fondo Social Europeo.
El objetivo de la cooperativa es la recuperación de los aparatos eléctricos y electrodomésticos que han sido desechados, prolongando su vida útil. La amplia gama de productos recuperados se ofrecen con garantía y a precios asequibles.
Los datos de producción de RAEE son altos si tenemos en cuenta el desarrollo tecnológico de la sociedad, ya que es la fracción de residuos de origen municipal con una tasa de crecimiento más elevada, en torno al 3-5% anual. La cantidad estimada de generación de RAEE por persona y año es de 16 kilogramos.
Instrumentos técnicos
Los aparatos que no funcionan o que son reemplazados por uno nuevo, pueden depositarse en puntos limpios o pueden cambiarse en el punto de venta al comprar un aparato nuevo equivalente. Una vez los electrodomésticos llegan a estos lugares son trasladados a un Centro de Almacenamiento Temporal (CAT), o directamente a los Centros para la Reutilización. Ekorrepara recoge RAEE procedentes de 72 de estos puntos de recogida.
La recuperación de aparatos depende, en gran medida, de una buena recogida y un buen trato en el transporte, y el estado original en que se entregan los electrodomésticos.
El proceso de recuperación de los RAEE precisa de unos protocolos y procedimientos, que den como resultado un aparato limpio y dispuesto para un funcionamiento óptimo y seguro. Es necesario una profesionalización y una formación técnica para desarrollar los distintos pasos de recuperación.
El proceso cuenta con las siguientes etapas:
- Clasificación visual: esta determinará si el aparato está en buenas condiciones.
- Comprobación de los distintos componentes: este proceso permite decidir si el aparato entra o no en el taller.
- Detección de la avería: una vez en el taller, se eleva a una altura ergonómica para que una sola persona pueda trabajar adecuadamente, y se le realiza una primera prueba para localizar la avería.
- Reparación: se realizan todos los procedimientos y cambios de piezas necesarias para reparar el aparato.
- Comprobación del funcionamiento: se pone en funcionamiento el aparato con todas sus opciones para comprobar que su funcionamiento es correcto.
- Limpieza, embalaje y etiquetado: el aparato pasa a la zona de limpieza y de aquí a la zona de embalaje y de etiquetado.
El recorrido del aparato en sus distintas etapas está pautado por varios controles de calidad, que establecen su paso a la siguiente fase. Todo el proceso está establecido por un protocolo por escrito para cada aparato, que a su vez, es descargado en una base de datos.
Cada aparato recuperado se limpia minuciosamente, y se etiqueta con un código de barras, que identifica a cada electrodoméstico con un número exclusivo, su fecha de recuperación, marca, modelo y características, además del logotipo de Ekorrepara y su teléfono. A la vez, a cada aparato le acompaña una garantía con su correspondiente etiqueta, que establece el compromiso de Ekorrepara con el comprador de responder en el tiempo establecido por la misma, según marca la legislación vigente.
Los artículos se comercializan en el primer mercado ecológico y solidario de Euskadi, Koopera Merkatua, e incluyen una garantía de 1 año, tal como establece la Ley de Consumo. Por su parte, los RAEE que no se pueden recuperar se destinan al reciclaje, por lo tanto, se devuelven al gestor de residuos donde se procede a su valorización.
Los precios de venta rondan el 30% de lo que vale un aparato en el mercado. Teniendo en cuenta que el objetivo de Ekorrepara es recuperar la esencia del electrodoméstico, en algunos casos no se aseguran funciones secundarias no esenciales. Si se da el caso, se especifican por escrito las funciones no recuperadas, junto al protocolo y la garantía.
Ekorrepara está incorporando en la documentación de los aparatos para vender, datos del consumo eléctrico dependiendo de los programas que se elijan, dando así una información importante al usuario con el objetivo del ahorro energético.
Instrumentos de comunicación
Ekorrepara gestiona su punto de venta en Koopera Merkatua, y próximamente se abrirá otro punto en Mungia. Desde estos puntos se lleva a cabo la comercialización de los aparatos sometidos a las actividades de preparación para la reutilización.
El proyecto enfatiza las campañas de información, visitas guiadas y servicios de atención al cliente. Ekorrepara está orgullosa de que todas las personas que se acercan por sus Talleres en el Barrio de la Orconera puedan ver todo el proceso de recuperación de los aparatos, a la vez que puedan comprar.
Los trabajadores sensibilizan a todas las personas que se acercan a estos puntos de venta, dando información sobre la mochila ecológica (la cantidad de residuos generados para fabricar un nuevo producto) de los aparatos eléctricos y electrodomésticos que se comercializan.
Anualmente se elaboran campañas, con la colaboración del Gobierno Vasco y Diputación de Bizkaia, de sensibilización medio ambiental. En el año 2011/2012 se hará una campaña con paneles informativos del ciclo de vida de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, que recorrerá los Centros Cívicos de los pueblos y ciudades de Bizkaia, e incluirá la distribución de folletos en las distintas tiendas de Ekorropa (Red Social Koopera).
Instrumentos organizativos
La cooperativa está formada por tres miembros, más otras tres personas de inserción social.
El método de contratación siempre es a partir de los Servicios Sociales Municipales, que proponen a Ekorrepara personas con dificultades o que estén cobrando la ayuda social. Luego la empresa los selecciona.
Toda persona de inserción, durante el tiempo que está trabajando en Ekorrepara, es ayudada y guiada por un técnico de acompañamiento, que también se encarga de facilitar la vuelta al mundo laboral cuando termina su permanencia en Ekorrepara, habitualmente de tres años. Su formación es responsabilidad de un Técnico de Producción durante todo el recorrido en Ekorrepara.
Ekorrepara pertenece a la Red Social Koopera, red cooperativa donde encuentra apoyo y solidaridad.
Instrumentos legislativos
Este tipo de residuo, por sus características y por su proliferación, se rige por una normativa específica a nivel europeo que se ha traspuesto al marco normativo estatal mediante el Real Decreto 208/2005, de 25 de febrero, sobre aparatos eléctricos y electrónicos y la gestión de sus residuos. Sus objetivos son reducir la cantidad de estos residuos y la peligrosidad de los componentes, fomentar la reutilización de los aparatos y la valorización de sus residuos y determinar una gestión adecuada tratando de mejorar la eficacia de la protección ambiental. Entre otras regulaciones, esta normativa obliga a los productores a establecer y gestionar los canales de recogida y reciclaje de estos residuos, y a los consumidores, a entregar los aparatos eléctricos y electrónicos que ya no deseen en los puntos de recogida establecidos.
Instrumentos económicos
Los precios de los productos reparados están un 60%-70% más económicos que un producto nuevo.
Las subvenciones que recibe la cooperativa son las que proporciona el Gobierno Vasco a una empresa de inserción social: ayudas al acompañamiento de las personas de inserción y ayudas proporcionales a inversiones de mejora. Aparte, se suelen solicitar subvenciones para la divulgación de información medioambiental.
Los datos siguientes muestran los aparatos preparados para su reutilización:
AÑO | VOLUMEN | APARATOS |
---|---|---|
2007 |
19.031 kilos |
474 aparatos |
2008 |
51.238 kilos |
1952 aparatos |
2009 |
73.057 kilos |
3328 aparatos |
2010 |
62.075 kilos |
2550 aparatos |
TOTAL |
205.401 kilos |
8304 aparatos |
Ekorrepara trabaja con unidades de aparatos, pero para los cálculos transforman los valores en kilos.
Cabe decir que no todos los RAEE pasan por Ekorrepara, porque algunos tienen circuitos que se desconocen. En el caso de los que pasan por el CAT de Rezikleta (su mayor proveedor), se ha preparado al personal del centro para que haga una clasificación inicial de dichos aparatos.
La evolución de las ventas de aparatos eléctricos y electrónicos es positiva, como se puede ver a continuación:
- En el 2007 se vendió el 67% sobre lo preparado.
- En el 2008 se vendió el 95% sobre lo preparado.
- En el 2009 se vendió el 120 % sobre lo preparado.
- En el 2010 se vendió el 100% sobre lo preparado.
Estos resultados comportan los siguientes beneficios:
- La mejora del uso de los recursos, posibilitando que se alargue el ciclo de vida de los aparatos eléctricos y electrodomésticos.
- El ahorro de energía, emisiones y materiales al evitar la fabricación y compra de nuevos aparatos.
- La puesta de nuevo en el mercado de aparatos a un coste asequible, llegando a todos los poderes adquisitivos.
- La posibilitación a la ciudadanía del ejercicio de un consumo sostenible.
- La generación de puestos de trabajo para personas con dificultad para encontrar un lugar en el mundo laboral. De los siete puestos de trabajo generados, cuatro de ellos los ocupan personas en estas circunstancias.