Acciones en el ámbito internacional

  • Estrategia Comunitaria sobre el Mercurio

    La Comisión Europea adoptó la Estrategia comunitaria sobre el Mercurio en el año 2005, estableciendo 20 medidas enfocadas a la reducción de los niveles de mercurio en el medio ambiente y la exposición del ser humano a dicho elemento. Las medidas propuestas se engloban en seis objetivos principales:

    • Reducir las emisiones de mercurio;
    • Restringir la oferta y la demanda de esta sustancia;
    • Gestionar las cantidades de mercurio actualmente existentes (almacenadas o presentes en los productos);
    • Prevenir la exposición de las poblaciones;
    • Mejorar la comprensión del problema y sus soluciones;
    • Promover iniciativas internacionales en este ámbito.

    Una de las medidas más importantes derivada de la Estrategia fue la promulgación  del Reglamento (CE) Nº 1102/2008 relativo a la prohibición de la exportación de mercurio metálico y ciertos compuestos y mezclas de mercurio y al almacenamiento seguro de mercurio metálico. Posteriormente, se adoptó la Directiva 2011/97/UE  del Consejo, de 5 de diciembre de 2011, que modifica la Directiva 1999/31/CE por lo que respecta a los criterios específicos para el almacenamiento de mercurio metálico considerado residuo, que establece los requerimientos a aplicar en caso de almacenamiento temporal superior a un año y con un límite de 5 años de mercurio metálico.

  • Convenio de Minamata sobre Mercurio

    El Convenio de Minamata sobre Mercurio, de ámbito global y negociado en el marco del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), se firmó en la Conferencia de Plenipotenciarios celebrada en Kumamoto y Minamata (Japón), del 9 al 11 de octubre de 2013.

    En este acto 91 países (España, entre otros) y la Unión Europea firmaron el Convenio de Minamata, y 21 países solo el Acta Final de la Conferencia. Para los países que quieran firmarlo posteriormente, el Convenio continuará abierto a la firma durante un año en la sede de Naciones Unidas de Nueva York.

    El proceso de negociación de este convenio se inició en 2009 con la creación de un comité intergubernamental de negociación (INC, por sus siglas en inglés), que se ha reunido en cinco intensas sesiones en las que han participado representantes de más de 150 gobiernos, cerca de 60 organizaciones no gubernamentales y 14 organizaciones intergubernamentales. En el quinto período de sesiones, celebrado en Ginebra en enero de 2013, el INC acordó el texto final del Convenio.

    El Convenio de Minamata supone una respuesta y una acción global que ayudará a proteger la salud humana y el medio ambiente frente a las emisiones y liberaciones de mercurio, protegiendo las poblaciones más vulnerables. Se centra en minimizar el mercurio que se libera como consecuencia de actividades humanas, no el que existe o se libera de forma natural. Para ello, el convenio abarca y establece obligaciones sobre todo el ciclo de vida de este metal pesado y, entre otras muchas, establece medidas para:

    • restringir, o eliminar cuando sea posible, la producción, el comercio y usos (productos/procesos)
    • reducir o minimizar las emisiones o liberaciones al aire, al agua y al suelo
    • asegurar la gestión ambientalmente racional del mercurio y de los residuos que lo contengan
    • elaborar guías para gestionar los sitios contaminados con mercurio

    El Convenio estará sujeto a ratificación, aceptación o aprobación posterior de los Estados y las organizaciones de integración económica regional y entrará en vigor cuando cuente con la ratificación, aceptación o aprobación de 50 países.

  • Asociación Mundial del Mercurio

    La Asociación Mundial del Mercurio (Global Mercury Partnership, GMP), que depende del PNUMA, está reconocida como uno de los principales mecanismos a la hora de ejecutar de manera eficiente actividades relacionadas con la gestión del mercurio especialmente durante el periodo de negociación del convenio global y desde la firma hasta su entrada en vigor. Se organiza en 8 esferas de actuación relevantes para la minimización de mercurio y está integrada por representantes de gobiernos, organizaciones de integración económica regional y los principales grupos y sectores relacionados con el mercurio (incluidas ONG, el sector de la ciencia y el sector de la industria).

    España se adhirió a esta asociación en septiembre de 2011, con el compromiso de colaborar activamente en los trabajos del GMP; para ello, ofrece compartir la experiencia sobre técnicas ambientales para gestión de mercurio que puedan contribuir al desarrollo de investigaciones globales, promover el intercambio de información y la formación, así como la creación de capacidad y la asistencia técnica. Para el desarrollo de esta función, el MAGRAMA cuenta con la colaboración del Centro Tecnológico Nacional de Descontaminación del Mercurio (CTNDM).

    Durante la reunión del Grupo Consultivo del GMP celebrada en noviembre de 2011, España y Uruguay fueron designados países co-líder del área de “Suministro y Almacenamiento de Mercurio". Los proyectos desarrollados en esta esfera de asociación se dividen en tres áreas:

    • Actividades relacionadas con el suministro de mercurio.
    • Actividades relacionadas con el almacenamiento de mercurio.
    • Proyectos pilotos de almacenamiento de residuos.