Autogestión de la fracción orgánica en Boadella i les Escaules

Ámbito Territorial:

Local

Flujo de Residuos:

Biorresiduos

Jerarquía de la gestión:

Transversales

Título de la Experiencia:Autogestión de la fracción orgánica en Boadella i les Escaules

Localización:Boadella i les Escaules, Girona, Catalunya, España.

Promotor:Ayuntamiento de Boadella i les Escaules

Inicio:01/09/2006

Fin:28/11/2012

Descripción:Autogestión de la fracción orgánica en Boadella i les Escaules

Datos de Contacto:

Emili Santos
Ajuntament de Boadella i les Escaules
Nou, 1.   17723 Boadella i les Escaules
Tel. 972 569 211 / Fax 972 569 211
aj.boadella@terra.es

Síntesis de la actuación

Los municipios de Cataluña están obligados a realizar la recogida separada de la fracción orgánica. En el momento que el municipio de Boadella i Les Escaules decidió iniciar la gestión de dicha fracción se encontró con la limitación de que la planta de compostaje más cercana se encuentra a más de 50 km, por ello se planteó la creación de una instalación municipal de compostaje. En septiembre de 2006 se puso en funcionamiento la plata con una prueba piloto con los grandes productores de fracción orgánica y 6 meses después se amplió el servicio a la población en general.

Antecedentes y Objetivos

Boadella i Les Escaules, es un pequeño municipio de la comarca de l’Alt Empordà, con 241 habitantes y con una población estacional de 120 habitantes. Existen 81 viviendas principales y 54 viviendas secundarias.  La población se concentra en dos núcleos urbanos, con una tipología edificatoria de casa de pueblo adosada y sin jardín, lo que no permite la instalación de compostadores domésticos. Existe un número muy reducido de viviendas diseminadas.

La producción anual de residuos es de 180 toneladas, de los cuales  aproximadamente, un 70%  procede de los grandes productores presentes en el municipio formados por dos restaurantes y un establecimiento de comida preparada.

La planta de compostaje más cercana se encuentra a más de 50 km, por ello y debido a la sencillez del proceso de compostaje y a la elevada calidad del producto final obtenido en instalaciones pequeñas, se planteó la posibilidad de la creación de una instalación municipal de compostaje. En septiembre de 2006 se puso en funcionamiento la plata con una prueba piloto con los grandes productores y se amplió el servicio a la población 6 meses después. Los objetivos del proyecto son los siguientes:

  • Incrementar hasta el 60% la recogida separada de residuos domésticos.
  • Conseguir una fracción orgánica con un porcentaje de impropios menor al 1%. 
  • Resolver el problema de la gestión de los restos de poda y jardinería. 
  • Utilizar el proyecto como herramienta de sensibilización.

 

Actuaciones e instrumentos

Instrumentos técnicos

La separación en origen de la fracción orgánica se realiza mediante pequeños cubos de 7 litros de capacidad que fueron distribuidos por el Ayuntamiento junto con un par de  paquetes de bolsas compostables, ya que su uso es obligatorio y se garantiza con su distribución en la tienda del municipio a precio de coste.

La fracción orgánica se recoge a través de pequeños contenedores ubicados en las aceras con una capacidad de 120 litros. Se dispone de una dotación de diez contenedores para uso exclusivo de la población. La frecuencia de recogida es tres días a la semana (lunes, miércoles y viernes) a partir de las 21.00h y el destino del material recogido es la planta de compostaje municipal.

Los grandes productores llevan los residuos hasta la planta de compostaje en contenedores de 90 litros  y se llevan, a cambio, otros contenedores limpios. El peón encargado del mantenimiento de la instalación también realiza las tareas de vaciado y lavado de los contenedores de los comercios. No utilizan bolsa, para así, garantizar la minimización de impropios.

La poda municipal se transporta a la planta de compostaje dónde se tritura para ser utilizada cómo material estructurante. También se aceptan restos vegetales y poda de los particulares y de empresas de jardinería.

La pequeña instalación de compostaje está ubicada a menos de 500 metros del núcleo de Boadella, tiene una capacidad de tratamiento de 150 toneladas anuales de materia orgánica y está dotada de una sonda de temperatura y humedad, dos biotrituradoras, una báscula, una volteadora y un trómel.

La procedencia y tipología de la materia orgánica entrada en planta es la siguiente: 

  • 80 % de fracción húmeda (68% procedente de grandes productores + 32% procedente de domicilios). 
  • 20 % de fracción seca, procedente de restos de poda y jardinería triturados.

Una vez entrados los residuos a planta se realiza una mezcla homogénea y se forman 2 pilas con unas dimensiones de 2 m x 1m por 1,2m de altura. Cada una de ellas está formada por los residuos orgánicos generados en un mes.

El mantenimiento de las pilas, se lleva a cabo una vez por semana y consiste en su aireación, a través de un volteo que se realiza con un tractor con pala, y un control de la humedad. A partir de los tres meses del proceso se unen las pilas. Después de seis meses se obtiene el compost ya maduro que pasa por un proceso de refinamiento consistente en un tamizado mediante una malla de 1cm. 

El compost obtenido se recoge en sacos de 30 litros y se distribuye de forma gratuita a toda la población.

La recogida y la gestión la lleva a cabo un operario contratado a media jornada.

Instrumentos de comunicación

El proyecto de autogestión de los residuos orgánicos es una herramienta de comunicación en sí mismo. La campaña se basó en dar a conocer el proceso con el objetivo de implicar a la población en la gestión de los restos orgánicos.

Actuaciones puntuales de implantación: 

  • Convocatoria de toda la población a un taller informativo. 
  • Distribución del “Kit de la orgánica” para facilitar la separación en origen (cubo doméstico de 7 litros, paquete de bolsas compostables, tríptico informativo, adhesivo para el cubo i magnético). 
  • Visita a la planta de compostaje.

Actuaciones permanentes: 

  • Distribución gratuita del compost final. 
  • Seguimiento de la recogida y recordatorio del uso de bolsas compostables y de la correcta separación en origen. 
  • Publicitación de los grandes productores que participan en la recogida separada.
  • Difusión del sistema y de los resultados.

Instrumentos organizativos

  • La recogida y el tratamiento de los residuos orgánicos es llevada a cabo por el Ayuntamiento. 
  • La actividad de recogida y tratamiento la lleva a cabo un operario contratado a media jornada. 
  • La gestión administrativa, los controles de entrada y salida de material, la solicitud de retornos y subvenciones y los contactos con las administraciones competentes, las lleva a cabo un asesor externo contratado por el municipio.

Instrumentos económicos

Los costes de recogida y gestión de los residuos orgánicos son de 80 euros/tonelada (incluye la recogida, tres veces por semana). La inversión inicial de adecuación y compra de material fue de 50.000 euros, los cuales han sido financiados por la Agencia de Residuos de Cataluña (Generalitat de Cataluña) y la fundación de Obra Social de “La Caixa”. La campaña de implantación de la recogida selectiva de la fracción orgánica tuvo un coste de 7.000 euros.  La tasa de residuos no ha aumentado con el nuevo modelo.

Resultados

  • La cantidad recogida es de 608 g/hab./día de materia orgánica con 0,32% impropios. 
  • El compost obtenido es de calidad A. Según la legislación vigente este compost es apto para aplicar en agricultura ecológica. 
  • La recogida separada en 2009 es de 68%. 
  • En 2009 se recogieron 53,51 toneladas de fracción orgánica y 18,7 toneladas de fracción vegetal.
  • En 2009 se obtuvieron 12 toneladas de compost.
  • Desde el año 2006 se han reducido en un 40% los residuos destinados al depósito controlado de Pedret y Marzá.
  • La nueva gestión ha permitido reducir la frecuencia de recogida de la fracción resto, pasando de tres días de servicio a un solo día por semana.

Accesos directos