En esta página
¿Qué es COPERNICUS?
COPERNICUS (http://www.copernicus.eu/) es una iniciativa conjunta de la Comisión Europea y de la Agencia Espacial Europea que persigue construir un sistema autónomo de observación de la tierra en base a tres pilares fundamentales:
I) la observación espacial mediante una red de satélites,
II) la observación in-situ mediante redes de estaciones de medida en tierra y medios aerotransportados, y
III) la generación de servicios de información.
El principal objetivo de COPERNICUS consiste en observar el medio ambiente para entender mejor los cambios ambientales que se producen en la tierra, el por qué de estos cambios, su influencia en nuestras vidas y de ese modo contribuir a la protección del medio ambiente, la salud y seguridad de los ciudadanos.
El programa proporciona datos de manera operacional y servicios de información de forma gratuita sobre numerosas áreas de aplicación, gracias a una gran variedad de tecnologías, que van desde los satélites en el espacio a los sistemas de medición en tierra, mar y aire.
La puesta en marcha de servicios de información y análisis ha tenido un desarrollo progresivo y abarca los siguientes:
Los servicios Copernicus transforman los datos de satélite e in situ en información de valor añadido gracias al procesamiento y el análisis de los mismos, a su integración con otras fuentes, y a la validación de los resultados. Las series de datos que se remontan años y décadas atrás se pueden consultar y comparar, lo que garantiza el seguimiento y la detección de cambios en las tendencias. Se examinan los patrones y se utilizan para obtener mejores previsiones, por ejemplo, del océano y de la atmósfera. Asimismo, se producen mapas a partir de imágenes de satélite, se identifican los aspectos característicos y los anómalos, y se extrae la información estadística.
FUNCIONAMIENTO DE COPERNICUS
Datos procedentes del Espacio
El programa Copernicus se apoya en una familia de satélites llamados Sentinel de la UE y desarrollados para satisfacer las necesidades de los servicios Copernicus y de sus usuarios. El primer satélite fue lanzado en 2014 (Sentinel- 1A).
Los satélites Sentinel suponen una fuente constante e independiente de datos de alta calidad para los servicios Copernicus. Copernicus también se apoya en infraestructuras espaciales ya existentes conocidas como “misiones participantes”: satélites operados por la ESA, por la Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos (EUMETSAT), por los Estados miembros de la Unión Europea, y por terceros países y proveedores comerciales.
Datos por Tierra, Mar y Aire
Copernicus también se basa en un gran número de sistemas de medición in situ puestos a disposición del programa por los Estados miembros, como sensores en ríos, flotando en el océano, instalados en globos meteorológicos, barcos, etc. Estas medidas in situ se utilizan para calibrar, verificar y complementar la información de los satélites.
Servicios COPERNICUS: Convertir los datos en información
Los servicios Copernicus transforman los datos de satélite e in situ en información de valor añadido gracias al procesamiento y el análisis de los mismos, a su integración con otras fuentes, y a la validación de los resultados.
Más información en el Folleto de COPERNICUS ( href="http://www.copernicus.eu/sites/default/files/documents/Brochure/Copernicus_Brochure_ES_WEB.pdf" disponible en español ).
Estructura del Programa Copernicus
Acceso a los datos de los servicios Copernicus
Los datos de Copernicus están disponibles en los siguientes vínculos a las web de los servicios correspondientes:
¿Qué es el Foro de Usuarios de Copernicus?
El Foro de Usuarios es el grupo de trabajo creado para asistir al Comité de Copernicus en la determinación de los requisitos de los usuarios, la verificación del cumplimiento del servicio y la coordinación de los usuarios del sector público.
Ambas figuras se crean en el Reglamento (UE) Nº 377/2014: el Comité se regula en el Considerando nº 33 y en el artículo 30, mientras que el Foro de Usuarios se recoge en el Considerando nº 45 y en el artículo 30.2.
El Comité de Copernicus en España está constituido por:
El Foro de Usuarios está coordinado por:
Reuniones del Foro de Usuarios
Desde el año 2011 se realiza una reunión anual del Foro de Usuarios. Este encuentro se complementa con una serie de talleres temáticos o por servicios para reflejar las necesidades específicas de los usuarios y contribuir al desarrollo del programa.
6ª REUNION DEL GRUPO DE USUARIOS COPERNICUS (GMES) ESPAÑA
El viernes 24 de noviembre de 2017 tuvo lugar la 6ª Reunión anual del Grupo de Usuarios COPERNICUS España. Como las anteriores, su objetivo se ha centrado en presentar los avances del Programa y los últimos desarrollos de las misiones Sentinel, destacando, sobre todo las utilidades de los distintos servicios para el medio ambiente. Otro aspecto importante del encuentro es servir de vía de comunicación para identificar las necesidades de los usuarios de Copernicus para poder integrarlas en los desarrollos futuros. Los responsables de los seis servicios presentaron las características de los mismos y las últimas actividades desarrolladas.
La reunión se desarrolló en jornada se mañana y contó con dinámica participativa entorno a la siguiente estructura:
5ª REUNION DEL GRUPO DE USUARIOS COPERNICUS (GMES) España
El 10 de octubre de 2016 se ha celebrado en Madrid la 5ª Reunión del Grupo de Usuarios COPERNICUS (GMES) España, su objetivo ha sido identificar las necesidades de los usuarios de Copernicus así como informar sobre su utilidad, presentando las posibles oportunidades de negocio que se derivan. Mediante la reunión, se ha realizado una puesta en común sobre las últimas actividades desarrolladas, comentando las novedades y las iniciativas europeas e internacionales relacionadas con Copernicus. Para ello se revisarán con detalle el estado y los avances de los distintos servicios de Copernicus.
El Foro de Usuarios debe entenderse y promocionarse como un foro de intercambio de información y de experiencias.
La reunión se desarrolló con cuatro partes diferencias:
Una primera parte introductoria y de presentación general de los últimos avances del Programa. Fue realizada por representantes del MAGAMA, del IGN (MFOM), del MINETUR y del CDTI (MINECO).
Una segunda en la que los coordinadores de los seis servicios de Copernicus describieron el estado de los mismos y los avances realizados últimamente.
Una tercera en la que los organismos, instituciones y empresas españolas que están trabajando con Copernicus presentaron el estado de sus proyectos y de las iniciativas desarrolladas, así como la proyección futura.
Por la tarde, de 15 a 17 horas se desarrolló el taller: “Uso de la información climática, necesidades y vacíos en el sector infraestructuras”. Está enmarcado dentro del proyecto SECTEUR del Servicio de Cambio Climático de Copernicus (a su vez gestionado por el ECMWF) y coordinado por el centro español Tecnalia R&I, que está al frente del estudio del sector de Infraestructuras.
TALLER DE COPERNICUS PARA LA AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE
El taller de “Copernicus para la agricultura y el medio ambiente”, tendrá lugar en Madrid el próximo 17 de octubre, como parte de las actividades del Foro de Usuarios de Copernicus España.
La primera parte del taller se dedicará a conocer los resultados finales del proyecto H2020 SENSAGRI. Proyecto que ha desarrollado prototipos de nuevos servicios para la agricultura basados en imágenes de los satélites del programa europeo Copernicus. El objetivo final es que estos servicios sean integrados en Copernicus, proporcionando al sector agrícola mapas, actualizados semanalmente, con información de variables clave para la gestión de los cultivos a diferentes escalas.
Además de la sesión de SENSAGRI, se han previsto dos sesiones más de proyectos fundamentales para las políticas medioambientales y agrícolas. La segunda sesión, abordará los proyectos en los que participa España para maximizar la utilización de las técnicas de teledetección y los servicios de Copernicus en la gestión del agua. La tercera sesión se centrará en un proyecto pionero para utilizar datos de Copernicus en la monitorización de los cambios de uso del suelo, principalmente enfocado al reglamento europeo LULUCF.
TALLER DE COPERNICUS PARA EL CRECIMIENTO VERDE Y LAS CIUDADES INTELIGENTES
El 28 de noviembre, se celebró en el Auditorio del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (C/Hortaleza, 63), de10:00h a 18:00h el taller Copernicus para el Crecimiento Verde y las Ciudades Inteligentes. Este taller se configura como un espacio dedicado a debatir sobre las soluciones para hacer frente al cambio climático y otros problemas ambientales del entorno urbano mediante el empleo de imágenes de satélites.
El Centro Europeo para la Predicción Atmosférica (ECMWF) es el coordinador Servicio de Vigilancia de la Atmósfera del Programa Copernicus (en adelante CAMS por las siglas en ingles de Copernicus Atmosphere Monitoring Service). Bajo su dirección, el consorcio europeo liderado por DLR y en colaboración con NILU, está promoviendo una serie de visitas técnicas a los países europeos con el fin de contribuir a impulsar el conocimiento de los productos y servicios del Programa Copernicus. En el caso de España, el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA), a través de la coordinación Nacional del Foro de Usuarios de Copernicus, de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, junto con el ECMWF y el consorcio de CAMS mencionado anteriormente, han sido los organizadores del taller.
El taller contó con cuatro mesas redondas para identificar cómo el desarrollo tecnológico de Copernicus puede resultar útil para el crecimiento verde y el desarrollo de las ciudades inteligentes.
Se adjunta la agenda de la reunión y un enlace para descargar las presentaciones del taller.
TALLER SOBRE APLICACIONES DE COPERNICUS PARA EL SECTOR AGRARIO
El día 11 de mayo de 2017 ha tenido lugar en Sevilla el "Taller sobre aplicaciones de Copernicus para el Sector Agrario".
Este taller se enmarca en el impulso del programa Copernicus y la utilización de los datos de los satélites europeos para monitorizar el estado del medio ambiente y de la agricultura -el llamado Relays de Copernicus- involucrando especialmente a las comunidades autónomas y al sector privado a través de una serie de talleres o sesiones informativas de carácter técnico en las que participa también la Comisión Europea.
Este evento fue organizado por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente junto con la Secretaría General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, CDTI (MINECO) y la Junta de Andalucía. La Comisión Europea participó en la reunión ofreciendo su visión sobre las oportunidades del Programa tanto para los gestores de las administraciones públicas, los centros de investigación y las empresas privadas.
Se adjunta la agenda de la reunión y un enlace para descargar las presentaciones del taller.
TALLER DE COPERNICUS SOBRE ATMOSFERA Y CAMBIO CLIMATICO
Los días 5 y 6 de mayo de 2016 se ha celebrado en la sede de la AEMET el “Taller de Copernicus sobre Atmósfera y Cambio Climático”. La reunión fue organizada de forma conjunta por la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), ambas pertenecientes al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) del Ministerio de Economía y Competitividad.
Promovida desde el Foro de Usuarios de Copernicus en España, la jornada se ha desarrollado en un formato de ponencias y mesas redondas. Su objetivo ha sido servir de medio para el intercambio de conocimientos y experiencias entre los agentes responsables de la política ambiental, del campo de la investigación y del mundo empresarial tecnológico. De esta forma, se pueden conocer las ventajas que los servicios de Copernicus ofrecen para el desarrollo del trabajo diario, y se identifiquen las oportunidades de negocio que el desarrollo de estos servicios en materia de atmósfera y cambio climático pueden generar.
TALLER PRÁCTICO SOBRE EL USO DE PRODUCTOS DE TELEDETECCION
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y la Universidad de Málaga organizaron los días 1 y 2 de junio de 2016 el “Taller Español de Copernicus y sus aplicaciones medioambientales” con objetivo de identificar las necesidades de los usuarios en nuestro país, así como las carencias y los beneficios que la aplicación de los satélites Sentinels pudieran mostrar en el desarrollo de las actividades de los usuarios de la comunidad medioambiental.
Este taller fue organizado en el marco del Servicio de Observación Vía Satélite de Humedales (SWOS) perteneciente al proyecto Horizonte 2020. La Universidad de Málaga pertenece además al consorcio European Topic Centre on Urban, Land and Soil Systems de la Agencia Europea de Medio Ambiente.”