Buscador principal

Modelo de Oferta de Responsabilidad Ambiental, Índice de Daño Medioambiental y Análisis de Riesgos Medioambientales

En esta página

Introducción

La Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental establece que los operadores de determinadas actividades incluidas en su anexo III, deberán disponer de una garantía financiera que les permita hacer frente a la responsabilidad medioambiental inherente a su actividad.
Asimismo, la normativa de responsabilidad medioambiental establece la obligación de que estos operadores elaboren un análisis de riesgos medioambientales, con el objetivo de identificar los posibles escenarios accidentales, y establecer el valor del daño medioambiental que puedan producir.
El artículo 33 del Reglamento de desarrollo parcial de la ley, establece que el cálculo de la cuantía de la garantía financiera partirá del análisis de riesgos medioambientales de la actividad y contendrá las siguientes operaciones:
  1. Identificar los escenarios accidentales y establecer su probabilidad de ocurrencia.
  2. Estimar un índice de daño medioambiental (IDM) asociado a cada escenario accidental siguiendo los pasos del anexo III.
  3. Calcular el riesgo asociado a cada escenario accidental como el producto entre su probabilidad de ocurrencia y el IDM.
  4. Seleccionar los escenarios con menor IDM asociado que agrupen el 95 por ciento del riesgo total.
  5. Establecer la cuantía de la garantía financiera, como el valor del daño medioambiental del escenario con el IDM más alto entre los escenarios accidentales seleccionados. Para ello se seguirán los siguientes pasos:
En primer lugar, se cuantificará el daño medioambiental generado en el escenario.
En segundo lugar, se monetizará el daño medioambiental generado en dicho escenario de referencia, cuyo valor será igual al coste del proyecto de reparación primaria.
Una vez calculada la cuantía de la garantía financiera obligatoria, se añadirán a la misma los costes de prevención y evitación del daño.
En este contexto, la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, con el objetivo de ayudar a los operadores y sectores industriales a cumplir con estas obligaciones, ha desarrollado las aplicaciones informáticas Análisis de Riesgos Medioambientales (ARM), Índice de Daño Medioambiental (IDM) y Modelo de Responsabilidad Ambiental (MORA).

Análisis de Riesgos Medioambientales (ARM)

La aplicación informática Análisis de Riesgos Medioambientales (ARM) tiene como objetivo facilitar a los operadores obligados a constituir la garantía financiera la elaboración de sus análisis de riesgos medioambientales, punto de partida en el procedimiento de determinación de la misma.
Permite a los operadores construir los árboles de sucesos en los que se deben basar los análisis de riesgos medioambientales, tal como establece la Norma UNE ISO: 150.008:2008 de análisis y evaluación del riesgo ambiental.
Pantalla descripción módulo ARM
Puede consultar más información sobre la herramienta ARM en este enlace: ARM

Índice de Daño Medioambiental (IDM)

El Real Decreto 183/2015, de 13 de marzo, por el que se modifica el Reglamento de desarrollo parcial de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, modificó la redacción del artículo 33 del reglamento para introducir un nuevo método que simplifica notablemente al operador el proceso de determinación de la cuantía de la garantía financiera.
Esta simplificación se basa en la introducción de un Índice de Daño Medioambiental (IDM) que el operador debe estimar para cada escenario accidental identificado en su análisis de riesgos medioambientales, y que ofrece un orden de magnitud del daño medioambiental causado. Esto permite comparar diferentes escenarios entre sí, y seleccionar el escenario de referencia que servirá de base para calcular la garantía financiera. De esta forma, para establecer la cuantía de la garantía financiera, solamente es necesario cuantificar y monetizar el daño medioambiental generado en el escenario de referencia seleccionado.
El cálculo del IDM se apoya en una serie de estimadores de los costes de reparación primaria, que se deducen de la ecuación de costes de la metodología del Modelo de Oferta de Responsabilidad Ambiental para cada combinación agente causante del daño-recurso afectado.
La Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental desarrolló una aplicación informática para estimar el IDM asociado a cada escenario accidental.
Esta aplicación informática permite estimar el índice de daño medioambiental asociado a cada escenario de riesgo, calcular el riesgo de cada uno de ellos y seleccionar el escenario de referencia.
Pantalla descripción módulo IDM

Modelo de Oferta de Responsabilidad Ambiental (MORA)

La Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental elaboró una metodología para el cálculo de los costes de reposición, el Modelo de Oferta de Responsabilidad Ambiental, que permite monetizar los escenarios de riesgo identificados por los operadores en los análisis de riesgos medioambientales de su instalación.
Para conocer en detalle el contenido de esta metodología, se pone a disposición de todos los interesados el Documento Metodológico del Modelo de Oferta de Responsabilidad Ambiental.
Basada en esta metodología se desarrolló una aplicación informática con el objetivo de ofrecer a todos los operadores una herramienta de asistencia integral a la monetización del daño medioambiental asociado a los escenarios de riesgo, conforme al método de valoración que establece la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental y su Reglamento de desarrollo parcial.
MORA es una herramienta voluntaria de apoyo a la monetización de los daños medioambientales, que permite calcular el coste de las medidas de reparación (primaria, compensatoria y complementaria) necesarias para devolver los recursos naturales y los servicios que éstos prestan a su estado original.
Para ello, la aplicación informática selecciona las técnicas de reparación de daños medioambientales más adecuadas para cada escenario de riesgo, del catálogo de medidas de reparación creado. Además la aplicación ofrece flexibilidad para permitir adaptar, justificadamente, los costes de las técnicas de reparación a las circunstancias de cada escenario de riesgo modelizado, así como la utilización de nuevas medidas de reparación.
MORA calcula el valor económico del daño medioambiental asociado al escenario de referencia para la constitución de la garantía financiera, estimando el coste de reparación primaria, compensatoria, y en su caso, complementaria, de los daños previstos en dicho escenario.
MORA también se puede utilizar para estimar el coste de reparación de otros escenarios de riesgo, distintos del de referencia, con el objetivo de proporcionar al operador información para realizar una correcta gestión del riesgo de su instalación.
Pantalla descripción módulo MORA

Sistema de Información de Responsabilidad Medioambiental (SIRMA)

Las aplicaciones informáticas ARM, IDM y MORA están integradas en el Sistema de Información de Responsabilidad Medioambiental (SIRMA), e integran en una sola herramienta la elaboración de los árboles de sucesos en los que se basan los análisis de riesgos, el cálculo del IDM y la valoración económica de los daños medioambientales asociados al escenario de referencia. De esta forma en una sola herramienta se integran todas las operaciones previstas en el artículo 33 del Reglamento de desarrollo parcial de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, para el cálculo de la garantía financiera obligatoria.
Las aplicaciones informáticas ARM, IDM y MORA están disponibles tanto en castellano como en inglés, para facilitar su utilización por parte de usuarios de otros Estados miembros de la Unión Europea, a través de este enlace:
También están disponibles en castellano y en inglés las guías de utilización de estas herramientas, integradas en la guía de usuarios de SIRMA. Esta guía incluye varios anexos, en uno de los cuales se incluye un caso práctico que ilustra como se utilizan las aplicaciones informáticas ARM, IDM y MORA para seleccionar el escenario accidental de referencia y establecer la cuantía de la garantía financiera.

Servicio Web de las aplicaciones IDM y MORA

El cálculo del IDM y la monetización del daño medioambiental, podrá realizarse a través de las aplicaciones IDM y MORA integradas en SIRMA, bien de forma de manual, o bien de forma automática, permitiendo a otras aplicaciones externas conectarse a IDM o a MORA mediante un Servicio Web, de forma que éstas pueden acceder a las funcionalidades del sistema.
Para facilitar la utilización de esta funcionalidad, se pone a disposición de todos los interesados los documentos de especificaciones del Servicio Web, necesarias para que toda la aplicación externa autorizada pueda conectarse con IDM y con MORA.

Evaluación de la difusión de agentes químicos

Uno de los parámetros de entrada que revisten mayor complejidad de cálculo es la cuantificación del daño, es decir, la estimación de la cantidad de cada recurso que se vería afectada por cada agente causante de daño. La normativa de responsabilidad medioambiental, en concreto el Reglamento de desarrollo parcial de la Ley 26/2007 prevé la posibilidad de utilizar en esta tarea modelos de simulación del transporte y del comportamiento del agente causante del daño en los medios de difusión y en los receptores.
Por ello, se ha elaborado el documento “Análisis de herramientas de evaluación de la difusión y comportamiento de agentes químicos en el marco de la normativa de responsabilidad medioambiental” con el objetivo de  facilitar a los operadores la elección, entre toda la oferta disponible, de los modelos más adecuados a su caso, analizando su potencial aplicación al Modelo de Oferta de Responsabilidad Ambiental.

Jornadas de presentación

La Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, organizó unas jornadas de presentación de la aplicación informática del Modelo de Oferta de Responsabilidad Ambiental, dirigida a todos los actores implicados en la aplicación de la normativa de responsabilidad medioambiental, con la finalidad de aportar una visión global sobre su funcionamiento, facilitando su comprensión y utilización.
Las jornadas se celebraron los días 4 y 10 de abril de 2013 en el Salón de Actos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Plaza de San Juan de la Cruz, s/n). Toda la información sobre estas jornadas esta disponible en esta sección:
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.