España participa en la 37ª Reunión del Consejo Internacional del Programa MaB de la UNESCO para aprobar el nuevo Plan Estratégico 2026-2035

En Hangzhou (China)

26/09/2025

Este documento marcará la hoja de ruta de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera para la próxima década

Hoy se celebra en Hangzhou (China) la 37ª Reunión del Consejo Internacional de Coordinación (CIC) del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MaB) de la UNESCO, principal órgano de decisión de este programa intergubernamental que, desde los años 70, impulsa una base científica para mejorar la relación de las personas con su entorno.

España, miembro del CIC de manera ininterrumpida desde 2014 y uno de los países más activos a escala global, reafirma así su compromiso con la protección de la biodiversidad y el desarrollo sostenible en el marco de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera.

Durante la sesión de hoy, el CIC aborda la aprobación del Plan Estratégico de Acción de Hangzhou (2026-2035), que sustituirá al Plan de Acción de Lima (2016- 2025) y que será adoptado en noviembre por la Conferencia General de la UNESCO. Este documento marcará la hoja de ruta de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera para la próxima década.

Asimismo, se revisa la situación de las reservas de la biosfera afectadas por el Proceso de excelencia y mejora de la Red Mundial, aprobado en 2021 para garantizar que estos espacios sirvan de modelo en la implementación de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En el caso de España, está prevista la evaluación decenal de cuatro Reservas de la Biosfera: Anaga, Babia, Sierra de Grazalema y Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, así como la valoración de las propuestas de rezonificación de las reservas de Allariz y Babia. El Comité Español del Programa MaB, máximo órgano de decisión en España es el responsable de integrar las recomendaciones del CIC para que la Red Española de Reservas de Biosfera siga siendo un referente internacional de excelencia en la conservación y en la respuesta a retos como la despoblación, el cambio climático o la pérdida de biodiversidad.