La Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación (DGBBD) del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), en colaboración con el Gobierno de Aragón, TRAGSATEC y con el asesoramiento científico de la Sociedad Española de Malacología, ha confirmado resultados positivos en el estudio promovido para la determinación, en el tramo aragonés del río Ebro, de áreas críticas de la náyade margaritona (Pseudunio auricularius), un bivalvo de agua dulce en peligro crítico de extinción. En una zona situada aguas arriba de Zaragoza, considerada área crítica para la especie, se han localizado cuatro nuevos ejemplares adultos vivos durante los trabajos realizados en 2025.
Esta misma zona ya había proporcionado cinco individuos adicionales el pasado año, lo que refuerza su valor estratégico para la conservación. Además, se ha confirmado la supervivencia de varios ejemplares traslocados desde el Canal Imperial de Aragón, aunque su seguimiento en el cauce principal del Ebro presenta dificultades debido a la dinámica fluvial.
A estos avances se suman los resultados obtenidos por la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), con apoyo técnico de la DGBBD, que han permitido encontrar nuevos ejemplares en tramos del río Ebro en Navarra, La Rioja y Castilla y León, incluyendo el individuo más cercano a Zaragoza conocido hasta la fecha.
UN ESTUDIO PARA GARANTIZAR EL FUTURO DE LA ESPECIE
Esta actuación se enmarca en el Proyecto PRTR-ESMOLINCO, impulsado por la DGBBD como parte de las iniciativas dirigidas a mejorar el conocimiento y el estado de conservación de la biodiversidad española. Estas acciones se alinean con los objetivos del Plan Estratégico Estatal del Patrimonio Natural y la Biodiversidad 2030, que establece las prioridades nacionales en materia de conservación de especies amenazadas y restauración de ecosistemas acuáticos. Asimismo, forman parte de las medidas recogidas en Estrategia Nacional para la Conservación de Margaritifera auricularia en España, que define las áreas críticas como “zonas vitales para la persistencia y recuperación de la especie, incluyendo tanto áreas con presencia de adultos como aquellas importantes para el desarrollo juvenil”.
ESFUERZOS PARA SU CONSERVACIÓN
Aragón alberga históricamente la mayor población mundial censada de margaritona, con más de 6.000 ejemplares. Sin embargo, en la última década se ha producido un fuerte declive debido a la mala calidad del agua, la contaminación difusa por agroquímicos y la invasión de especies exóticas como la almeja asiática (Corbicula spp.). Actualmente se estima la presencia de entre 1.000 y 1.500 ejemplares adultos.
El MITECO participa también en el programa de cría en cautividad en las instalaciones de El Bocal (Canal Imperial de Aragón), donde los ejemplares nacidos en cautividad han alcanzado tallas de 7–8 cm y han comenzado a reproducirse, asegurando la viabilidad del programa a largo plazo.
Con estas iniciativas, el MITECO reafirma su compromiso con la conservación de especies en peligro crítico y con la restauración de los ecosistemas fluviales, en línea con los objetivos del PEEPNB 2030 y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.