Buscador principal

Lago de Sanabria

Lago de Sanabria

El lago de Sanabria ese el lago más grande de origen glaciar del territorio nacional en cuanto a superficie y volumen. Presenta un valor no solo ecológico sino sociocultural e histórico, tanto en la región como en España. Como ecosistema lacustre, posee una gran biodiversidad y riqueza de especies y hábitats, si bien no es una masa de agua prístina, libre de presiones directas. 

El lago de Sanabria se caracteriza por tener una variedad importante de hábitats a lo largo de sus orillas, así como praderas extensas de helófitos y macrófitos emergentes y sumergidos, lo que proporciona la gran diversidad del ecosistema. Esta diversidad favorece la existencia de una gran riqueza de especies faunísticas. El fitoplancton presenta una riqueza cercana a las 300 especies, de las que la mitad suelen ser relativamente frecuentes. En el litoral del lago se han inventariado más de 20 taxones de hidrófitos y helófitos, en el epifiton y epiliton del lago se han encontrado en torno a 250 taxones de diatomeas y más de 200 taxones de otros grupos de algas bentónicas. 

Se han encontrado 40 especies entre copépodos, cladóceros y ostrácodos. La riqueza de macroinvertebrados también fue muy elevada, se encontraron 80 taxones de macroinvertebrados, destacando por su riqueza los efemerópteros (10 taxones), coleópteros (14 taxones), heterópteros (5 taxones), dípteros (11 taxones), odonatos (8 taxones) y tricópteros (15 taxones). El lago representa un “hot-spot” para la comunidad de odonatos, con la riqueza más alta conocida en España en un solo ecosistema, encontrándose entre 2016 y 2018 un total de 18 especies que se reproducen en la cubeta del lago, y hasta 25 especies que utilizan las orillas de la masa de agua para otras funciones. Presenta poblaciones de tres (Macromia splendens, Gomphus graslinii y Oxygastra curtisii) de las cuatro especies ibéricas incluidas en la Directiva de Hábitats (DH 43/92/CEE) y el LESRPE; así como ocho anisópteros incluidos en el Atlas de Invertebrados Amenazados de España. Destaca la reproducción de M. splendens catalogada “En peligro crítico de extinción” [criterios B1ab(i,ii,iii)+2ab(ii,iii)]. 

En lo que se refiere a vertebrados hay que destacar el buen estado de conservación que presentan (no en todo el litoral) dos anfibios ibéricos endémicos: la rana patilarga (Rana iberica) y el sapo pintojo (Discoglossus galganoi). Entre los peces en el lago destaca la población de la lamprehuela (Cobitis calderoni) que se reproduce en la cubeta y que presenta una estructura de edades muy naturalizada, r la presencia de la bermejuela (Achondrostoma arcasii), boga del Duero (Pseudochondrostoma duriense) y de la trucha pintona (Salmo trutta var. fario). La nutria paleártica (Lutra lutra) también es un visitante estacional del lago, siendo las orillas del ecosistema un punto clave como conector entre sus territorios del valle y de la Sierra Segundera. 

Una de las principales presiones de la cuenca es el uso turístico, con una gran afluencia de visitantes especialmente durante el verano, existiendo 4 playas o zonas de baño principales repartidas en las orillas del sur y este del lago. Más recientemente, las concentraciones deportivas masivas, tanto dentro de la masa agua como en la cuenca alta, representan una presión creciente que produce masificación turística y erosividad en gran cantidad de senderos de montaña y en los cañones glaciares. 

En la cuenca del lago hay una actividad ganadera de tipo extensivo, concentrada en las zonas de prados más húmedos en las inmediaciones del lago durante los meses invernales, así como en las zonas de prados de montaña de la sierra en la época estival. La ganadería no supone una entrada significativa de nutrientes en el lago en el balance general de la cuenca, si bien muestra efectos puntuales negativos en las zonas de prados cercanas al litoral de la orilla oeste durante determinadas épocas del año, en las que además provoca una fuerte erosión en los márgenes del lago.

Laguna Grande de Gredos
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.