Buscador principal

Borrador de Real Decreto XXXX/2021, de dd de mes, por el que se regula la concesión directa de subvenciones para el desarrollo de actuaciones de adaptación del riesgo de inundación de las edificaciones, equipamientos e instalaciones o explotaciones existentes en la cuenca baja del rio Segura, en la Comunidad Valenciana como contribución al Plan Vega RenHace

Fecha
Inicio: 05/04/2022
Fin: 28/04/2022

El Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia (en adelante PRTR) del Gobierno de España persigue entre sus objetivos ser referente en la protección y conservación de la riqueza de los bienes naturales como activo de sostenibilidad para los territorios y elemento fundamental para hacer frente a los desafíos climáticos, apostando por la descarbonización y la inversión en infraestructuras verdes. Asimismo, persigue impulsar la ciencia, la I+D+i y abordar el reto demográfico para garantizar la cohesión territorial y un crecimiento inclusivo en todo el territorio dentro de los límites ambientales.

El PRTR incluye entre sus diez políticas palanca la política II «Infraestructuras y ecosistemas resilientes». Esta a su vez incorpora como componente 5 « espacio litoral y recursos hídricos », que prevé movilizar inversiones entre otras, para mejorar el control y la gestión del Dominio Público Hidráulico, y la implantación de nuevas tecnologías y tecnologías TIC en la gestión del agua. En concreto, la inversión 2 (C5.I2): Seguimiento y restauración de ecosistemas fluviales, recuperación de acuíferos y mitigación del riesgo de inundación tiene entre sus actuaciones previstas las relacionadas con la implantación de los planes de gestión del riesgo de inundación vigentes, incluidas las medidas de prevención en materia de ordenación del territorio y urbanismo y las guías técnicas para reducir la vulnerabilidad de los elementos expuestos en las zonas inundables y promover la adaptación al riesgo de inundación de distintos sectores económicos. Además, los municipios deberán abordar la ejecución de medidas de restauración fluvial en los entornos urbanos, la implantación de sistemas de drenaje sostenibles, la mejora de la permeabilidad de los entornos urbanos y su conexión con los valores medioambientales de los ríos en las zonas urbanas, sobre la base de las guías técnicas elaboradas y los objetivos de la planificación hidrológica.

Así pues, el hito nº 77 del PRTR, denominado, “restauración de las protecciones de cauces y riberas contra los riesgos de inundación” establece que para diciembre de 2022 deberán haberse recuperado ambientalmente al menos 200 km de cauces y riberas y protegido al menos 40.000 habitantes contra los riesgos de inundación.

En este marco, este Real Decreto, tiene por objeto establecer un programa de adaptación al riesgo de inundación en la cuenca baja del río Segura que ponga en marcha mecanismos para la adaptación de los elementos sometidos a un mayor riesgo y que sirva de ejemplo para el resto de elementos vulnerables situados en la zona. Este programa servirá como contribución al Plan de Regeneración de la Vega Baja (Plan Vega RenHace), incluido a su vez en el Plan de gestión del riesgo de inundación de la cuenca del Segura.

La cuenca baja del río Segura, desde el límite con la región de Murcia y durante aproximadamente los últimos 40 km del rio Segura hasta su desembocadura en el Mar Mediterráneo, ocupa el sur de la provincia de Alicante, abarcando la totalidad de la comarca del Bajo Segura y una pequeña parte de las comarcas del Vinalopó.

Una larga historia de modificación antrópica del paisaje, vinculada a la agricultura y el urbanismo, ha incrementado la vulnerabilidad de gran parte de los municipios de la zona. Esta situación se ve agravada por fenómenos naturales como las DANA (depresión aislada en niveles altos), que al interaccionar con el Mediterráneo, sobre todo durante el final del verano y otoño, son capaces de generar precipitaciones torrenciales que además pueden ver aumentada su frecuencia debido al cambio climático.

A partir de la aprobación de la Directiva 2007/60 sobre evaluación y gestión del riesgo de inundación, se han elaborado y aprobado los planes de gestión del riesgo de inundación, que tienen como objetivo lograr una actuación coordinada de todas las administraciones públicas y la sociedad para reducir las consecuencias negativas de las inundaciones, basándose en los programas de medidas que cada una de las administraciones debe aplicar en el ámbito de sus competencias para alcanzar el objetivo previsto. 

En este sentido, el Plan de gestión del riesgo de inundación de la cuenca del Segura fue aprobado por el Real Decreto 18/2016, de 15 de enero (BOE nº 19, de 22 de enero de 2016) que, entre otros objetivos, tiene el de fomentar la preparación y la adaptación al riesgo de inundación de todos los bienes situados en las zonas inundables.

De este modo, y de acuerdo con el apartado 1 del artículo 21 del Real Decreto 903/2010, de 9 de julio, de evaluación y gestión de riesgos de inundación, la Confederación Hidrográfica del Segura llevó a cabo la revisión y actualización de la evaluación preliminar del riesgo de inundación, aprobada mediante Resolución del Secretario de Estado de Medio Ambiente, de 12 de febrero de 2019. Igualmente se han actualizado los mapas de peligrosidad y riesgo de inundación de estas zonas, que han sido aprobados por el Comité de autoridades competentes de la Demarcación Hidrográfica del Segura en mayo de 2020.

Tomando como base los mapas de peligrosidad y riesgo de inundación ya elaborados, se estima que unas 74.000 personas viven en las zonas inundables ya cartografiadas en esta zona. Entre los elementos vulnerables de estos municipios se encuentran además centros de salud, instalaciones o residencias de personas mayores, polideportivos, así como elementos fundamentales en la gestión del riesgo como comisarías de policía y guardia civil, entre otros. Cabe destacarse la elevada vulnerabilidad de 5 residencias geriátricas, 1 hospital, 14 centros de salud y consultorios médicos y 33 centros educativos que se ubican también en estas zonas de peligro.

Como indicador de la magnitud del riesgo de inundación existente en esta superficie se puede utilizar la cifra total de indemnizaciones pagadas por el Consorcio de Compensación de Seguros en bienes asegurados por sus coberturas, tales como edificaciones, vehículos, etc., desde el año 2005 al 2020, que asciende a más de 200 millones de euros en los términos municipales incluidos dentro de este tramo.

Estos indicadores reflejan la virulencia de las inundaciones en la zona y la necesidad de incrementar la resiliencia del sistema y disminuir la vulnerabilidad de las edificaciones existentes, tanto públicas como privadas, como plan de actuación que emana de los contenidos del Plan de gestión del riesgo de inundación de la cuenca del Segura, y como fruto de las distintas guías técnicas elaboradas ya al efecto por este Ministerio y el Consorcio de Compensación de Seguros.

Con esta subvención se estima que podrán ser adaptados al riesgo de inundación los edificios públicos más sensibles y afectados y numerosas viviendas y locales comerciales, minimizando los daños que causan las inundaciones y fomentado la adaptación al cambio climático.

Este Real Decreto se establece como un programa de acción que continua la senda iniciada por el Real Decreto 1158/2020, actualmente aplicándose en el Campo de Cartagena, y que podrá en un futuro seguir ampliándose a otros ámbitos territoriales afectados por las inundaciones y el impacto del cambio climático. Además, se entiende como el instrumento adecuado para garantizar que la medida propuesta pueda materializarse, se entiende también que es una medida respetuosa con el principio de proporcionalidad.

Los comentarios y alegaciones se pueden realizar a través de un correo electrónico al buzón de la Subdirección General de Protección de las Aguas y Gestión de Riesgos.

El plazo para envío de observaciones al texto comienza el 5 de abril y finaliza el 28 de abril de 2022, ambos inclusive.

No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.