Trabajos de mejora y consolidación ecológica, y reducción natural de los riesgos de inundación del Dominio Público Hidráulico en cauces de la cuenca del Guadalquivir

Restauración fluvial cauces cuenca Guadalquivir

Este proyecto incluye diversas actuaciones de restauración fluvial dirigidas a algunos de los cauces de la cuenca hidrográfica del Guadalquivir que presentan un deterioro más acusado en su estructura y funcionamiento de los procesos fluviales. 

Mediante estas intervenciones se pretende mejorar el estado ecológico recuperando condiciones más naturales, aumentando la heterogeneidad de hábitats, la conectividad entre ellos y su biodiversidad, rectificando o reduciendo los impactos de las infraestructuras realizadas en el pasado o la mala utilización y gestión de los ríos.

Tentativamente, las actuaciones se llevarán a cabo en los siguientes cauces:

- Provincia de Sevilla: Río Yeguas y Cañada de Casada-Arroyo de Granados, Rivera del Ciudadeja, Río Pudio, Río Huéznar, Río Guadiamar, Arroyo Galapagar, Río Blanco.

- Provincia de Jaén: Río Guadalquivir, Arroyo Ballesteros, Río Cuadros, Río Guadalentín, Arroyo de la Cañada Corvera, Río Cerezuelo, Río Turbio, Arroyo del Salado y Arroyo de Valdejaén. 

- Provincia de Granada: Río Genil, Río Darro, Arroyo Fuencaliente, Río Beiro, Río Galera, Cuenca del Dilar, Arroyo Marañón, Rambla de Baños y Río Alhama, Barranco Corvales, Río Cubillas, Arroyo de los Molinos, Arroyo de los Milanos, Arroyo Ahogagatos, Arroyo Venta del Conejo y Barranco Noniles, Arroyo de Salar, Río Juncaril.

- Provincia de Badajoz: Varios cauces (T.M. Azuaga).

- Provincia de Albacete: Río del Horcajo, Río Cortes.

- Provincia de Huelva: Arroyo de la Cárcava, Arroyo Almonte-Rioseco, Arroyo Cañada Honda, Arroyo Moriana, Arroyo del Pilar y Arroyo Alcantarilla.

- Provincia de Ciudad Real: Río Ojailén.

- Provincia de Málaga: Barranco de los Cerezos.

- Provincia de Córdoba: Arroyo de la Parrilla y Arroyo de la Zarza.

En este proyecto se han previsto diferentes actuaciones de restauración fluvial. En aquellos casos en los que la restauración propiamente dicha no sea posible, se actuará de manera que se alcancen niveles de mitigación o remediación que permitan mejorar el estado del cauce.

De este modo, previamente, para cada cauce susceptible de ser restaurado se ha previsto realizar una caracterización hidromorfológica que permita priorizar así, cuando sea posible, las intervenciones  sobre los elementos del río más deteriorados. 

Las intervenciones proyectadas variaran en función de las necesidades de cada cauce y podrán ser de los siguientes tipos:

  • Eliminación de especies exóticas invasoras y clareo de vegetación que resta capacidad al cauce.
  • Mejora de la dinámica geomorfológica y de los procesos de transporte de sedimentos mediante extendido de tierras.
  • Actuaciones de mitigación de avenidas mediante técnicas de bioingeniería.
  • Eliminación de barreras obsoletas o en desuso y retranqueo de motas para favorecer la continuidad del cauce.
  • Estabilización de tramos con fenómenos erosivos importantes.
  • Intervenciones para garantizar la continuidad ecológica longitudinal y transversal. 
  • Reforestación con especies de ribera resistentes a enfermedades y especies autóctonas en tramos sin protección de vegetación.

El proyecto se inició en marzo de 2025 y está financiado con fondos de la Unión Europea, a cargo del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, en el marco del instrumento Next Generation EU. Cuenta con un presupuesto de 6.086.803,60 € y un plazo de ejecución de 15 meses. 

La información adicional del proyecto se puede consultar en el visor de actuaciones de la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos (ENRR).

Accesos directos