Sistemas de indicadores de estado hidrológico

Los organismos de cuenca han desarrollado sistemas de indicadores hidrológicos que permiten en cierta forma, prever situaciones de sequía y valorar la gravedad con que se presentan.

El sistema de indicadores debe ser de carácter hidrológico, es decir, tiene por finalidad caracterizar la sequía hidrológica, pues su interés práctico radica en su funcionalidad como instrumento de ayuda a la toma de decisiones relativas a la gestión de los recursos hídricos de la cuenca.

El esquema metodológico empleado para la selección y análisis de los indicadores es el siguiente:

  • Definición de las unidades de demanda.
  • Selección del indicador más representativo de la evolución de la oferta de recursos existente en cada una de las unidades de demanda.
  • Recopilación de las series hidrológicas temporales asociadas a cada uno de los indicadores.
  • Ponderación de los distintos indicadores para conseguir resultados numéricos representativos de la situación de la sequía en cada una de los sistemas de explotación de la cuenca.
  • Seguimiento continuo de la evolución de los indicadores. 

La aplicación del sistema de indicadores conlleva las siguientes ventajas:

  • Permite la caracterización objetiva de las fases de sequía en cada sistema de explotación.
  • Las medidas y actuaciones a aplicar en cada fase pueden ser previstas con anticipación.
  • Facilita la aplicación progresiva de las medidas asociadas a los valores umbrales de los indicadores.
  • Está concebido de manera que pueda ser verificado por terceros de manera objetiva, facilitando la participación pública y transparencia del proceso.                    

Los sistemas de indicadores están formados por puntos de control distribuidos por los respectivos ámbitos territoriales de los organismos de cuenca que incluyen la siguiente información:

  • Volumen almacenado en embalses superficiales.
  • Niveles piezométricos en acuíferos.
  • Aportaciones fluviales en estaciones de aforo.
  • Pluviometría en estaciones representativas.
  • Reservas de agua almacenadas en forma de nieve, en aquellas zonas donde resulten significativas en relación con la disponibilidad del recurso.

A partir de los valores de los indicadores en los puntos de control, en cada organismo de cuenca se obtienen, por diversos procedimientos de agregación, unos valores medios representativos de cada uno de los sistemas de explotación que conforman su ámbito territorial.

Los indicadores adoptan valores comprendidos entre 0 y 1, correspondiendo los valores bajos a situaciones de sequía y el valor de 0,5 a la situación media.

Mediante la ponderación del valor del indicador en cada zona o sistema (teniendo en cuenta la importancia de la demanda atendida) se obtiene el valor del indicador global.

Estos indicadores clasifican los estados hidrológicos de los sistemas de explotación de recursos hídricos en cuatro categorías:

indicadores 

Nota: Para más información sobre los indicadores hidrológicos consultar el apartado Planes Especiales de Sequía.