El 6 de agosto de 1945 los Estados Unidos dejaron caer la bomba atómica "Little boy" en Hiroshima y tres días después la "Fat man" en Nagasaki. Las explosiones liberaron cantidades devastadoras de energía que provocaron unas 120.000 víctimas directas, y enormes daños materiales.
En los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial los Estados Unidos trataron de impedir el desarrollo de la bomba atómica en otros países, bien monopolizando los materiales nucleares, o bien dictando Leyes que prohibían compartir la tecnología nuclear (Ley de Mac Mahon).
Sin embargo, el 29 de agosto de 1949, la URSS estalla su primera bomba atómica. Le sigue el Reino Unido el 3 de octubre de 1952 y más tarde otros países como China o Francia.
Ante la evidencia de que era muy difícil detener la proliferación de armamento nuclear, el 8 de diciembre de 1953, el Presidente Eisenhower pronuncia el discurso "Átomos para la paz", que abre el camino a la cooperación en el desarrollo de la energía nuclear con fines pacíficos, sujeta al compromiso de no desarrollar armamento nuclear. Poco después se crearía el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) el 26 de octubre de 1956, como Organismo dependiente de las Naciones Unidas para la promoción pacífica de la energía nuclear.
Junto al OIEA, en la década de los 50 tiene lugar el nacimiento de otros dos organismos internacionales: el 27 de marzo de 1957 se firma en Roma el Tratado de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom) y el 20 de diciembre de 1957 se crea la Agencia de Energía Nuclear de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
El 1 de julio de 1968, EE.UU., URSS, Reino Unido y 59 países firman el Tratado sobre la no Proliferación de Armas Nucleares (TNP), del que actualmente son Parte 189 Estados. Este Tratado es un acuerdo internacional por el que los países no poseedores de armas nucleares (NPAN) se comprometen a no recibir ni fabricar armas nucleares y, a su vez, los países reconocidos como poseedores de armas nucleares (PAN) a la fecha de la firma del Tratado, a no traspasar a nadie armas nucleares o ayudar a su desarrollo o fabricación. Además de estos compromisos básicos, el Tratado establece otras obligaciones.
El TNP obliga a los Estados Parte NPAN a someterse al sistema de salvaguardias del OIEA, como organismo independiente encargado de verificar que los materiales nucleares no se desvían a fines militares o actividades no declaradas. Por su parte, los Estados Parte PAN (EE.UU., URSS, Reino Unido, China y Francia) pueden someter voluntariamente todas o parte de sus actividades nucleares de carácter civil a las salvaguardias del OIEA. Estos últimos Acuerdos se conocen como de "ofrecimiento voluntario".
Los Estados NPAN deben suscribir un acuerdo con el OIEA para la aplicación de sus salvaguardias nucleares, en el que se establecen las medidas y procedimientos previstos.
Información sobre o uso de rastros: este sitio web utiliza rastros propios e de terceiros para manter a sesión, personalizar a experiencia do usuario e obter datos estatísticos de navegación. Pode aceptar tódolos rastros ou se o desexa, pode configurar que tipo de rastros quere permitir. Para máis información sobre os rastros utilizados consulte a nosa ;política de rastros
Neste sitio web utilízanse dous tipos de rastros. En primeiro lugar, os denominados «rastros funcionais» que son necesarios para o correcto funcionamento do portal e que se encargan de almacenar datos de sesión para mellorar a experiencia do usuario. Doutra banda, os «rastros analíticos» que se encargan de recompilar información do uso do portal, sen información persoal, posibilitando un servicio óptimo e apropiado.
Os rastros son arquivos que se poden descargar no seu equipo a través das páxinas web. Son ferramentas que teñen un papel esencial para a prestación de numerosos servizos da sociedade da información. Entre outros, permiten a unha páxina web almacenar e recuperar información sobre os hábitos de navegación dun usuario ou do seu equipo e, dependendo da información obtida, pódense utilizar para recoñecer ó usuario e mellorar o servizo ofrecido.
Segundo quen sexa a entidade que xestione o dominio desde onde se envían os rastros e trate os datos que se obteñan, pódense distinguir dous tipos: rastros propios e rastros de terceiros.
Existe tamén unha segunda clasificación segundo o prazo de tempo que permanecen almacenados no navegador do cliente, podendo tratarse de rastros de sesión ou rastros persistentes.
Por último, existe outra clasificación con cinco tipos de rastros segundo a finalidade para a que se traten os datos obtidos: rastros técnicos, rastros de personalización, rastros de análise, rastros publicitarios e rastros de publicidade condutual.
Para máis información sobre esta cuestión pode consultar a Guía sobre o uso de rastros da Axencia Española de Protección de Datos
O portal web do Ministerio para a Transición Ecolóxica e o Reto Demográfico utiliza Adobe Analytics, unha ferramenta de análise de datos que axuda ós sitios web e ós propietarios das aplicacións a entender o modo no que os seus visitantes interactúan coas súas propiedades. Neste sentido, Adobe Analytics utiliza un conxunto reducido de rastros para recompilar datos e informar das estatísticas de uso dos sitios web, enviando esta información anonimizada e sen compartila con terceiros. Estes rastros, que se poden rexeitar ou aceptar, xa que non interfiren no funcionamento do portal, son de gran axuda porque achegan información que posibilita un servizo mellor e máis apropiado por parte deste portal. Para obter máis información sobre rastros de Adobe Analytics e privacidade, pode consultar as seguintes ligazóns:
Adicionalmente, as páxinas que ofrecen contidos relacionados coa rede social X, só crean rastros se o usuario ten a sesión iniciada no sitio web de X. Para obter máis información sobre a descrición destas, pode consultar a seguinte ligazón: privacidade na rede social X
Por último, o rastro de tipo técnico denominado «miteco-compliance», propio, de tipo técnico e de sesión, xestiona o consentimento do usuario ante o uso dos rastros na páxina web, co obxecto de recordar ós usuarios que aceptaron e ós que non, de modo que ós primeiros non se lle amose información na parte superior da páxina ó respecto. Este rastro é obrigatorio para o correcto funcionamento do portal.
O Ministerio para a Transición Ecolóxica e o Reto Demográfico permite a aceptación ou rexeitamento dos rastros non esenciais para o funcionamento do portal. Para iso, unha vez que o usuario acceda ó portal, amosarase unha mensaxe na parte central con información da política de rastros e as seguintes opcións:
· Firefox
· Chrome
· Safari