Esta página recoge las actuaciones realizadas para la transposición parcial de las modificaciones de la Directiva 2010/31/UE del Parlamento Europeo y Del Consejo, de 19 de mayo de 2010, derivadas de la Directiva 2018/844.
Esta página recoge las actuaciones realizadas para la transposición parcial de las modificaciones de la Directiva 2010/31/UE del Parlamento Europeo y Del Consejo, de 19 de mayo de 2010, derivadas de la Directiva 2018/844.
Las modificaciones introducidas en la Directiva 2018/844, hace necesaria la actualización del Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios (RITE) para garantizar su trasposición. Para ello, el 24 de marzo de 2021 se publica en el BOE, el Real Decreto 178/2021, de 23 de marzo, por el que se modifica el Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios.
Los artículos de la Directiva 2018/844 transpuestos a través del RITE son:
Se incorporan al Apéndice 1 del RITE, relativo a Términos y definiciones, aquellas nuevas definiciones desarrolladas en la modificación de la EPBD, como la definición de “generador de calor”, o “instalación técnica del edificio”.
Se introducen requisitos mínimos de eficiencia energética, que deberá establecer el Estado miembro según la metodología recogida en el artículo 4. Estos criterios se recogen en la Instrucción Técnica 1.2.4, de caracterización y cuantificación de la exigencia de eficiencia energética.
Las medidas asociadas a recomendaciones relativas a instalaciones de alta eficiencia, condiciones climáticas interiores saludables y seguridad ante actividad sísmica intensa de los edificios existentes se contemplan en la Instrucción Técnica 1.2.3, sobre Documentación Justificativa.
Las indicaciones del artículo 8, relativas a eficiencia energética y dispositivos de autorregulación para climatización se transponen a través del RITE.
Por una parte, la Instrucción Técnica 1.2.4.8 se centra en la Eficiencia energética general del edificio, que se deberá evaluar cuando se realice la instalación térmica de un edificio. El resultado deberá facilitarse al dueño del edificio.
Por otra parte, la Instrucción técnica de Control, la IT 1.2.4.3, en su primer apartado, introduce las exigencias de control para instalaciones de climatización. Así, en la construcción de edificios nuevos y en la renovación de edificios existentes, las instalaciones de climatización deberán equiparse de dispositivos de autorregulación que regulen separadamente la temperatura de cada espacio interior o, en su defecto, según zonas del edificio.
La modificación de la EPBD del año 2018 incrementaba la potencia nominal útil, a partir de la cual se debían cumplir obligaciones relativas a inspecciones de las instalaciones de calefacción, llevando a la modificación de la Instrucción técnica 4.2.1. Adicionalmente, se posibilita que los edificios no residenciales que cuenten con sistemas de automatización y control sean exentos de los requisitos de inspección, de acuerdo con la IT 4.3.4.
Los cambios introducidos para las inspecciones de instalaciones de aire acondicionado son similares a los expuestos para instalaciones de calefacción, materializándose en la modificación de las Instrucciones Técnicas 4.2.2, relativa a la Inspección de los sistemas de las instalaciones de aire acondicionada y ventilación, y 4.3.4, sobre Exenciones de inspección.
El Real Decreto 178/2021 también actualiza al RITE respecto a otras normas comunitarias, como pueden ser los reglamentos asociados a diseño ecológico o los Reglamentos delegados de etiquetado energético. Entre estas normas, destaca la Directiva 2012/27/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2012, relativa a la eficiencia energética, por la que se modifican las Directivas 2009/125/CE y 2010/30/UE, y por la que se derogan las Directivas 2004/8/CE y 2006/32/CE, que recoge las obligaciones asociadas a contabilización individualizada del consumo energético en edificios.
Las obligaciones asociadas a la contabilización individualizada del consumo de calefacción y refrigeración se recogieron en el Real Decreto 736/2020, de 4 de agosto, por el que se regula la contabilización de consumos individuales en instalaciones térmicas de edificios. A su vez, supuso la modificación de la Instrucción Técnica 1.2.4.4, dedicada a la Contabilización de consumos.
Puede encontrar más información sobre el Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios en su página.
Las novedades introducidas en la EPBD del año 2018 también supusieron la modificación del sistema de Certificación de Eficiencia Energética en Edificios (CEE). Los cambios del sistema se concretaron en el Real Decreto 390/2021, de 1 de junio, por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios.
Entre principales modificaciones del sistema de Certificación de eficiencia energética en edificios, sobre la base del Real Decreto 390/2021, se pueden destacar:
El Real Decreto de 2021 amplía las categorías de edificios a las que aplica las obligaciones asociadas a Certificación Energética. Así, el procedimiento se aplicará a:
En los tres meses previos a la emisión del certificado, el técnico competente deberá realizar una visita in situ al inmueble, para realizar las tomas de datos, pruebas y comprobaciones que sean necesarias. Además, se obliga a que el registro del Certificado en la Comunidad Autónoma se realice, como máximo, un mes tras su emisión.
Se amplían las obligaciones relativas a las recomendaciones incluidas en el CEE. Las recomendaciones, dirigidas a la mejora de los niveles óptimos de eficiencia energética, podrán abordar la mejora de la envolvente, la mejora de las instalaciones técnicas y la incorporación de sistemas de automatización y control, así como la especificación de cuál es la mejor secuencia temporal para la implementación de las medidas propuestas.
Las medidas propuestas deberán ser técnicamente viables e irán acompañadas de una estimación de los plazos de recuperación de la inversión.
La validez máxima del certificado de eficiencia energética se mantiene en diez años, salvo para aquellos inmuebles que obtenga una calificación “G”, cuya validez máxima será de cinco años.
En el caso de venta o alquiler de los edificios nuevos o reformados, previos a la finalización de la obra, el vendedor o arrendador facilitará la etiqueta de eficiencia energética del proyecto, así como el certificado a su finalización. En el caso de compraventa de un edificio existente, también se deberá proporcionar una copia del certificado energético del edificio o unidad.
También será obligatorio incluir información sobre la calificación energética del edificio en las publicaciones para venta o alquiler de un edificio o parte de este.
Puede encontrar más información sobre el sistema de Certificación de Eficiencia Energética en Edificios en su página.
El Código Técnico de la Edificación (CTE) constituye otro de los mecanismos fundamentales de transposición de la EPBD. En lo que respecta a las modificaciones introducidas por la Directiva 2018/844, afectan al CTE los nuevos requisitos de eficiencia energética, aplicables a edificios nuevos y existentes, así como los requisitos para electromovilidad.
Las exigencias de eficiencia energética asociadas a edificios fueron introducidas por el Real Decreto 732/2019, de 20 de diciembre, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación, aprobado por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. Este Real Decreto modifica el Documento Básico DB-HE, sobre ahorro energético, y el Documento Básico DB-SI, de seguridad ante incendios, para garantizar el cumplimiento de las obligaciones derivadas de la EPBD.
Las exigencias asociadas a electromovilidad se materializaron a través del Real Decreto 450/2022, de 14 de junio, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación, aprobado por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. Este Real Decreto transpone parcialmente la EPBD mediante la introducción de la nueva Sección HE 6 «Dotaciones mínimas para la infraestructura de recarga de vehículos eléctricos» del Documento Básico DB-HE.
Información sobre uso de cookies: Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mantener la sesión, personalizar la experiencia del usuario y obtener datos estadísticos de navegación. Puede aceptar todas las cookies o si lo desea configurar qué tipo de cookies permitir. Para más información sobre las cookies utilizadas consulte nuestra Política de Cookies
En este sitio web se utilizan dos tipos de cookies. En primer lugar las denominadas “Cookies funcionales” que son necesarias para el correcto funcionamiento del portal y que se encargan de almacenar datos de sesión para mejorar la experiencia del usuario. Por otro lado las “Cookies analíticas” que se encargan de recopilar información del uso del portal, sin información personal, posibilitando un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.
Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.
Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.
Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.
Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.
Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos
El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Adobe Analytics, herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Adobe Analytics utiliza un conjunto reducido de cookies para recopilar datos e informar de las estadísticas de uso de los sitios web, enviando esta información sin identificar personalmente a los visitantes y sin compartirla, en ningún caso, con terceros. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar, ya que no interfieren en el funcionamiento del portal, pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal. Para más información sobre cookies de Adobe Analytics y privacidad, puede consultar los siguientes enlaces:
Adicionalmente, las páginas que ofrecen contenidos relacionados con la red social X, solo crean cookies si el usuario tiene sesión iniciada en el sitio de X. Para más información sobre la descripción de estas puede consultar el siguiente enlace: Privacidad en red social X
Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada miteco-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: