Audiencia e información pública del borrador de la Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética 2026-2030

Consulta:

Abierta

Rango de la Norma:

Disposición de otras autoridades

Carácter de la consulta:

No Normativas

Tipo de participación:

Audiencia e información pública

Resumen

El enero pasado se dio comienzo al proceso participativo para la redacción de la Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética (ENPE) para el periodo 2026-2030 con una consulta pública previa entre los días 24 de enero y 28 de febrero de 2025. Adicionalmente, se han realizado procedimientos de escucha activa a consumidores vulnerables y talleres de carácter técnico con expertos de la sociedad civil, empresas privadas, Tercer Sector y academia en el segundo semestre de este año.

Además, el día 12 de septiembre se ha publicado en la web del MITECO el balance de evolución de la ejecución de la ENPE 2019-2024. El periodo en el que se ha desarrollado esta primera estrategia de pobreza energética ha coincidido con una sucesión de situaciones disruptivas que han incidido enormemente en su implantación y han obligado a abrir nuevas líneas de medidas.

En este sentido, las actuaciones de estos últimos cinco años han permitido contener los peores impactos de las situaciones excepcionales sobrevenidas sobre los consumidores, en particular los consumidores más vulnerables, a la vez que se ha observado una mejoría de las rentas de los hogares.

El conjunto de medidas adoptadas, tanto coyunturales en respuesta a la crisis energética como estructurales, han permitido contener los costes energéticos en España. Así, los costes energéticos para los consumidores domésticos han pasado de situarse en 2018 un 15% por encima de la media de la UE en electricidad y un 23% en gas, a registrar en 2024 niveles un 16% y un 27% inferiores a la media europea, respectivamente, lo que supone una mejora sustancial en la competitividad de los precios energéticos para los hogares españoles.

A su vez, la renta media anual por unidad de consumo se ha incrementado un 28,5% entre 2018 y 2024. Más concretamente, y el gasto energético medio por hogar ha bajado un 3,5% desde 2018, de 1.111 euros al año a 1.072 euros al año en términos corrientes, esto es, sin considerar la inflación (+19,7%) ni el aumento de la renta (+28,5%) durante el período.

En los deciles primero y segundo, el 20% de menor renta del país, la renta media ha mejorado un 41,94% y un 37,09%, respectivamente, entre 2018 y 2024.

Cabe concluir, por tanto, que, las rentas más bajas han visto una mejoría económica proporcionalmente mayor que el conjunto de hogares (que también han visto mejorada su situación de gasto energético en este periodo).

Nuevo borrador ENPE 2026-2030

La propuesta surge tras un intenso proceso participativo con entidades sociales, el sector académico y el empresarial, que ha incluido la realización de talleres con los diferentes colectivos, así como un novedoso proceso de escucha a hogares vulnerables. La vocación para este nuevo periodo, 2026 a 2030, es realizar una transición desde un apoyo de carácter coyuntural a medidas estructurales que ayudan a los consumidores vulnerables.

 

Objetivos

La ENPE 2026-2030 se plantea como un instrumento integral para reducir la vulnerabilidad energética y garantizar el acceso equitativo a la energía en condiciones de asequibilidad, seguridad y sostenibilidad, priorizando y concretando la actuación sobre aquellos pilares identificados como críticos. 

En este marco, la presente estrategia se estructura en tres objetivos estratégicos fundamentales: 

  • Objetivo 1. Disponer de un conocimiento adecuado que permita a las Administraciones Públicas y conjunto de agentes, en sus distintos ámbitos competenciales, caracterizar y abordar eficazmente la pobreza energética.  
  • Objetivo 2. Garantizar la efectiva protección de los consumidores en situación de vulnerabilidad energética.  
  • Objetivo 3. Promover la implementación de medidas estructurales orientadas a reducir la pobreza energética.

 

Ejes y medidas

Al igual que el anterior periodo, la Estrategia se divide en 4 ejes de actuación que se descomponen en 12 medidas.  

El primer eje, caracterización de la pobreza energética, se alinea con el primero de los objetivos establecidos y pretende mejorar la información disponible en el ámbito de la pobreza energética. Para su implementación incluye una medida que se considera clave en el conjunto de la Estrategia: el Observatorio de la Pobreza Energética.

Desde 2019, bajo el principio de que para mejorar hay que medir primero, se ha venido realizando un esfuerzo considerable, tanto desde el ámbito público como por la Academia y el Tercer Sector, para enriquecer la obtención y gestión de los datos, indicadores y análisis de este fenómeno.

El segundo eje, protección de los consumidores, se alinea con el segundo objetivo de la ENPE, pretendiendo empoderar a los consumidores, especialmente a los vulnerables, para que puedan ejercer sus derechos de forma efectiva.

En este eje se incluyen 4 medidas entre las que destaca la protección frente al corte de suministro de los consumidores electrodependientes y tratar de mejorar la acogida de bono social. Además, se busca hacer partícipes de las administraciones con competencias en el ámbito social para reducir el non-take up del bono social

El tercer eje, mejora estructural de las condiciones energéticas, tiene su fundamento en el tercer objetivo de la Estrategia y pretende ayudar a los consumidores vulnerables a mejorar las condiciones ambientales de sus viviendas, para reducir de forma estructural sus necesidades energéticas y problemas asociados a la falta de aislamiento, existencia de humedades o equipos con consumos específicos. También incluye la protección de los consumidores vulnerables en época estival y el fomento de comunidades energéticas con participación de vulnerables. Estas actuaciones se distribuyen para su implementación en cuatro medidas.

El cuarto eje, comunicación, información y sensibilización sobre la pobreza energética, es una materialización de los tres objetivos principales de la Estrategia, ya que pretende tanto asegurar una adecuada coordinación entre administraciones, como transmitir conocimiento sobre pobreza energética a diferentes ámbitos de la sociedad. En este sentido, se implementan tres medidas que buscan mejorar la coordinación administrativa, la puesta en marcha de iniciativas de apoyo y las sinergias que se pudieran encontrar con la atención primaria en sanidad. 

Plazo de remisión

Plazo para presentar documentación desde el viernes, 12 de septiembre de 2025 hasta el viernes, 10 de octubre de 2025

Presentación de alegaciones

Se puede participar en esta audiencia mediante el siguiente enlace:

Las alegaciones podrán remitirse a través de esta plataforma habilitada especialmente para ello. Así como a través del resto de medios contemplados en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Podrán rellenarse tantos formularios como se considere necesarios. En caso de experimentar dificultades al remitir el formulario, se recomienda usar una ventana de incógnito del navegador y borrar el caché. Adicionalmente, las preguntas tienen un límite de caracteres (10.000 o 4.000, dependiendo del caso), las tildes cuentan como 2, y no se permite incluir caracteres especiales como puede ser el símbolo griego de incremento o de fórmulas.

Sólo serán consideradas las respuestas en las que el remitente esté plenamente identificado (nombre completo junto al DNI o NIF, en función de la personalidad física o jurídica).

Una vez realizada la participación, se puede obtener un PDF con la información remitida, se sugiere guardar dicho PDF. Este documento servirá como justificante de participación en el proceso.

Con carácter general, las aportaciones recibidas se considerarán susceptibles de difusión pública. Las partes de la información remitida que, a juicio del interesado, deban ser tratadas con carácter confidencial y, en consecuencia, no puedan ser difundidas públicamente, deberán ser señaladas e identificadas de manera explícita en el propio texto remitido. A estos efectos, no se tendrán en cuenta los mensajes genéricos de confidencialidad de la información.

Los datos personales que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico recaba son tratados de manera confidencial conforme a lo dispuesto en el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos (RGPD) y en la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales. Con carácter general, las aportaciones realizadas a través de este formulario se considerarán no confidenciales y de libre difusión. Sin embargo, si desea que alguna parte de su aportación sea tratada como confidencial, deberá señalarlo específicamente en sus comentarios y proporcionar una motivación clara para dicha clasificación.

Anexos

PPT presentación Mesa Social de Pobreza Energética 2025/09/11 [PDF][7,15 MB]

Borrador de Estrategia Nacional contral la Pobreza Energética 2026-2030 [PDF][2,12 MB]